El Sol es la estrella mas próxima a nosotros, el calor y la luz que recibimos de esta mediana estrella tanto en edad como en tamaño, es pieza clave para la vida de casi todos los seres vivos que habitan en nuestro planeta Tierra.
Es una inmensa fuente de energía, un poderoso reactor nuclear y su radio de influencia alcanza mas allá de la orbita del planeta enano Plutón.
Posee una fuerza de gravedad descomunal, “es una gran aspiradora gravitacional” y ésta mantiene unidos en diferentes distancias entre ellos a todos los planetas y objetos rocosos que “habitan” en el sistema solar orbitando alrededor del Sol, atrapados por “el emperador” que es el Sol, en “el imperio” del sistema solar.
En la imagen de arriba se puede observar al Sol tapado parcialmente por un poste de energía eléctrica. El poste hace una función de pantalla y me permite fotografiar a nuestra estrella sin que “queme” la foto.
El Sol es una gigantesca bola de Hidrogeno y Helio, posee el 99,9% de la masa total del sistema solar. El 0.1% de la masa restante, la tienen los planetas, cometas y restantes cuerpos rocosos que orbitan en el “Imperio del Sol”.
En la imagen de arriba se puede observar a el Imperio del Sol en todo su esplendor.
El Sol es una estrella de edad y tamaño mediano y esta una distancia de nuestro planeta de unos 147,1 millones de kilómetros la mas cercana, y la distancia mas lejana a causa de la orbita elíptica que tiene nuestro planeta es de 152,1 millones de Kilómetros. La luz del Sol recorre 8 minutos en llegar a nuestro planeta.
En la imagen de arriba se puede observar el Sol fotografiado por la Nasa, se observa una parte diseccionada "para ver" como es su interior.
En la imagen de arriba se puede observar un dibujo del Sol mostrando sus diferentes capas numeradas.
En "la sala de maquinas" del Sol, el núcleo (1), es el lugar donde se crea la energía producida por la fusión nuclear, a una temperatura de 15.500.000 de grados centigrados. a continuación, esta energía liberada por el núcleo pasa por la zona de Radiación (2), estas "partículas de luz" irradiadas por el núcleo, se estima que tardan unos 200.000 años en llegar a la siguiente capa. La capa de Conveccion (3), "Estas partículas de luz" al llegar a la capa de conveccion, se enfrían y comienza un movimiento convectivo, justo debajo de la superficie emergen los Gránulos que se observan en la siguiente capa, este gas, "estas partículas de luz parecen hervir" justo debajo de la superficie solar. La Fotosfera (4), es la superficie visible del Sol, se estima que tiene un grosor de 350 a 400 Kilómetros, aquí se observan las Manchas, los Gránulos, las Faculas, ect.. Todo estos fenómenos son observables con telescopios. La Cromosfera (5), es la "atmósfera baja" del Sol, es el enlace ente la superficie y el espacio exterior, esta compuesta básicamente de hidrógeno, solo es observable en alguna ocasión tímidamente en el borde del disco solar con una tonalidad rojiza. La Corona Solar (6), es la "atmósfera solar alta" y se extiende por el espacio a través de millones de kilómetros, solo es observable durante un eclipse total de Sol.
En la imagen de arriba se puede observar al Sol, fotografiado usando las hojas de los árboles como filtros solares naturales.
Aparentemente desde la Tierra, sin modernos instrumentos de observación, el Sol es un astro tranquilo y siempre presenta el mismo aspecto...
Pero después de que el Sol “quemara” los ojos de Galileo..Nuestra estrella dejo de ser un astro perfecto y aparentemente tranquilo..
A partir del siglo XIX con el descubrimiento del Átomo y la formula de Einstein que relaciona la Materia con la Energía, se avanzo mucho en desvelar y a comenzar a entender la verdadera “cara oculta” de nuestra estrella.. “Una inmensa central nuclear” en donde su núcleo que es la “sala de maquinas” del Sol crea la energía a través de la fusión nuclear con una temperatura de unos 15.500.000 ºC...
Gracias a la información que tenemos hoy en día de nuestra estrella, por los estudios realizados desde la Tierra mas con la colaboración de sondas automáticas diseñadas para estudiar el Sol, gracias a estos estudios, con un sencillo telescopio, un filtro solar de bajo coste, una cámara réflex, una cámara compacta digital o una WebCam, se puede obtener imágenes donde nos muestran fenómenos que podemos diferenciar y entender su evolución, surgidos éstos a consecuencia de la energía liberada desde “la sala de maquinas del Sol” el núcleo solar, visibles en la superficie del Sol, denominada Fotosfera.
En la imagen de arriba se puede observar el filtro solar, colocado en lugar de la tapa del objetivo del telescopio para resguardarlo de partículas de polvo y humedad.
Es muy importante saber y tener muy en cuenta que nunca se debe observar el Sol sin filtro que bloquee buena parte de la gran energía que recibimos de nuestra estrella.
Al observar el Sol con un instrumento óptico, se concentra la energía en un solo punto que es el ocular, desde donde observamos visualmente al astro rey. Por lo tanto esta gran concentración de energía sin un filtro solar por medio, nos produciría unas lesiones gravísimas a nuestros ojos. Esta imprudencia “nos puede costar un ojo de la cara”..
Recomiendo siempre que los filtros se coloquen por delante del objetivo del telescopio. Hace años vendían filtros solares que se colocaban en la salida del ocular en modo de tapeta, e iban a presión sobre la lente del ocular. Estos filtros son muy peligrosos ya que al concentrar la luz solar en un solo punto, que es en la óptica del ocular, esta se sobrecalienta y hace que muy probablemente el filtro explosione causando graves daños a nuestros ojos.
Yo utilizo para observar el disco solar el filtro más económico del mercado, fabricado por Baader-Planetarium, se vende en hojas de tamaño DIN-A4.
Es un filtro en “luz blanca” que permite la visión de la superficie solar (la Fotosfera), y algunos de los fenómenos como las Manchas solares, Faculas y la Granulación que se presentan en la Fotosfera.
Este filtro de luz blanca de Baader, es parecido al papel de aluminio. Pero solo es una apariencia, nada que ver con la realidad.
En la imagen de arriba se puede observar el telescopio en plena sesión de observación y fotografía solar. La pantalla construida con materiales que tenia por casa hace su función, proteger el tubo óptico y la cámara de un aumento considerable de temperatura si estuviesen expuestos al Sol sin la pantalla de protección por medio.
El objetivo del telescopio esta apuntando en dirección al Sol y la montura motorizada lo mantiene centrado en el ocular, compensando de manera aceptable el movimiento rotatorio de nuestro planeta Tierra. La montura esta orientada al norte con ayuda de una brújula, ya que evidentemente durante el día no es posible observar la estrella polar, por lo tanto la puesta en estación de la montura es aproximada. También es posible ver el filtro acoplado en la entrada del tubo óptico, centrado en la pantalla reflectante casera..
El telescopio es un Sky Wacther con una abertura de 150mm y una distancia focal de 1200mm, el tubo de enfoque es un clásico cremallera. Es un telescopio Chino de bajo coste pero con una calidad/precio realmente buena. La montura es una Meade LXD75 motorizada. Como anécdota curiosa, contaros que la montura la compre “entre lechugas y tomates”, en un supermercado alemán muy extendido en Europa llamado LIDL, y que para navidades suelen poner a la venta en su bazar, telescopios de pequeñas aberturas más conocidos como “Lidlscopios”. Pues bien, esta montura la pusieron a la venta a una 1/3 parte de su precio real recomendado. Así que era perfecta para mi filosofía que da vida a este blog de disfrutar de la astronomía con equipos de bajo coste con una aceptable calidad..
Durante dos ocasiones, el 17 de abril y el 22 de agosto de este presente año 2011, fotografié el Sol con dos técnicas diferentes, A foco primario, utilizando una cámara réflex y a continuación una Webcam.
La segunda técnica es por proyección de ocular a una pequeña cámara digital compacta, “cámaras de bolsillo”.
En la imagen de arriba se puede observar una cámara réflex acoplada directamente al porta ocular, con este sistema el objetivo de la cámara réflex es el propio tubo óptico del telescopio.
Esta imagen esta extraída de mis archivos, mas concretamente de un artículo anterior publicado en el blog, en el se explica esta técnica con más detalles en http://www.orbitaenmimundo.blogspot.com/2008/11/el-telescopio-una-cmara-rflex-y-como.html
Comencé “la visita” a nuestra estrella a través de “la ventana” única a las estrellas que nos proporciona el telescopio utilizando como testigo grafico una cámara réflex, diseñada para uso domestico como cámara de fotos de gran calidad. No es una cámara diseñada para la astrofotografía, pero la Canon 400D se defiende de manera aceptable en el campo estelar. Comentar que no esta modificada, ya que son posible modificarlas para tener un redimiendo superior en astrofotografía, sobre todo para cielo profundo, para fotografiar “los secretos” que esconden las constelaciones.
En la imagen de arriba se puede observar es posible observar el disco solar en luz blanca que nos proporciona el filtro. Este filtro abarca toda la abertura del telescopio proporcionando “un generoso” disco solar con manchas (1) y (2) sobre la superficie.
Hay personas que reducen la abertura del telescopio colocando el filtro en una pequeña abertura realizada en la tapa original del tubo óptico, reduciendo la resolución de la imagen del sol y obteniendo un pequeño disco solar. En mi caso estoy utilizando los 150mm de abertura que tiene mi newton, ya que es una tapa original recortada, dejando solo el borde para que se acople el filtro a presión en la entrada del tubo óptico.
En la imagen es posible observar tres conjuntos de manchas bipolares (2), son grupos unidos de manchas solares y una mancha aparentemente asilada, posiblemente unipolar (2). En esta imagen ya vemos pruebas de la actividad solar, las famosas manchas solares.
El Sol tiene una intensa actividad que se reduce cada 11 años, para volver a comenzar un nuevo ciclo de alta actividad solar. Cuando tiene una actividad baja, no suelen verse Manchas solares sobre su superficie.
Hace algún tiempo publique un Post en http://www.orbitaenmimundo.blogspot.com/2009/05/sesion-de-observacion-solar-2-parte.html donde fotografíe a nuestra estrella en la última vez de baja actividad solar, que por cierto, se prolongo más de la cuenta, en comenzar de nuevo el actual ciclo actividad solar.
En la imagen de arriba es posible observar el disco solar en luz blanca que nos proporciona el filtro.
A parte de las manchas solares, se nos presenta en todo su esplendor la Fotosfera, que significa literalmente “esfera de luz”.
Es la parte visible de la superficie solar y tiene un grosor aproximado de unos 400 kilómetros y una temperatura cercana a 6000 K. La fotosfera es el lugar en el que se manifiestan los fenómenos solares más conocidos y observados como las Manchas y la Granulación.
Las Manchas se observan perfectamente, y la Granulación si nos fijamos bien en la superficie, vemos que no es una superficie lisa. Se observa en las dos imágenes del disco solar en luz blanca, una superficie ligeramente rugosa, sobre todo si nos dirigimos a los extremos del disco solar, en especial la Mancha mas grande situada arriba a la izquierda, se observa la granulación que mas adelante intentare explicar de una manera sencilla que son todo estos fenómenos de Manchas y gránulos en la Fotosfera. Por el momento, utilizando este sistema de obtención de fotografía solar, solo se observa estos dos fenómenos, Manchas y una Fotosfera granulosa.
En la imagen de arriba se puede observar por partes aun sin montar, un filtro amarillo (1), un barrilete (2), sin lentes con una rosca mecanizada para introducir dentro del porta ocular. La anilla T2 (3), para acoplar la cámara a la rosca mecanizada del porta ocular o en este caso del barrilete (2), y por ultimo el cuerpo sin objetivo de la cámara réflex (4), para efectuar la técnica de foco primario.
En la imagen de arriba se puede observar todo el conjunto de elementos de la imagen anterior, pero esta vez ya todo montado y listo para acolar todo el conjunto al porta ocular del telescopio.
El siguiente paso y continuando con la cámara réflex como testigo grafico e inmortal de “la visita” a la superficie del Sol, era darle un color amarillento que nos es mas familiar e intentar captar algún detalle mas de los “fenómenos fotosfericos”. Pero tenia un pequeño inconveniente, no podía colocar un filtro amarillo entre la roca T2 y el porta ocular, así que mire en el maletín de los accesorios y se me ocurrió la idea de coger el barrilete (2), de un Telextender que es un adaptador variable para proyección por ocular, desmontarlo y quedarme con el barrilete (2), que por un lado tiene rosca mecanizada para roscar un filtro de color (1), y por el lado opuesto al filtro roscado amarillo tiene una rosca mecanizada que es la misma que tiene el porta ocular en la cual podemos roscar la anilla T2 (3), para acoplar el cuerpo de la cámara réflex (4).
Pero aun así, no las tenia todas conmigo, ya que al alejar el cuerpo de la cámara réflex del porta ocular, aunque sea pocos milímetros, varia la focal, provocando mas aumento o magnificación en la imagen y por lo tanto con posibilidades de no poder encontrar foco, no tener una imagen bien enfocada..
En la imagen de arriba se puede observar un trozo del disco solar, mas o menos una cuarta parte del disco total del Sol. Se puede ver un grupo de Manchas bipolar (1), un nuevo fenómeno fotosferico, una tenue Facula (3), y en el borde del disco solar, podemos ver de manera tímida, “la atmosfera” solar, la Cromosfera (2).
Al acoplar el conjunto óptico al porta ocular del telescopio, en un principio pensé que no llegaría ha hacer foco, así que busque la mancha mas grande, situada cerca de un extremo del disco solar e intente enfocarla.
Y como premio, fotografié este trocito de disco solar amarillento, con un hermoso conjunto de Manchas de un tamaño considerable, una granulación presente en la imagen y como novedad y algo sorprendido, detecto una Facula (3), aunque observando bien la imagen se aprecian varias en el lado izquierdo de la mancha solar y también detecto que el color amarillento intenso presente en el centro de la imagen, a medida que se va acercando al borde del disco solar, el amarillo intenso presenta una tonalidad mas oscura, hacia un color enrojecido, hasta llegar a un borde rojizo, aquí os presento a la Cromosfera, la atmosfera solar, invisible casi siempre por la intensa luz que presenta la superficie del Sol, la Fotosfera.
En la imagen de arriba se puede observar una fotografía similar a la anterior, aunque bajo mi criterio, con una mejora de enfoque.
Este conjunto de Manchas me gustaron mucho, son muy grandes y con una peculiar forma alargada. La Granulación es mas evidente en esta imagen, las Faculas que tienen forma de rayitas blanquecinas, ya que son mas brillantes que los Gránulos presentes en toda la superficie fotosferita, también se observan un poco mejor. En cambio la Cromosfera es tímidamente visible en el borde del disco solar, se observa mejor en la imagen anterior que en la imagen de arriba.
La Cromosfera significa literalmente “esfera de color”. Tiene un color aparentemente rojizo y se puede observar en los bordes del disco solar, sobre todo durante los eclipses. Es una capa de plasma de aproximadamente 10.000 kilómetros por encima de la Fotosfera y es considerada la parte baja de la atmosfera solar. La parte alta de la atmosfera solar es la corona solar, que se aprecia en todo su esplendor durante el eclipse total de Sol, en el que la Luna tapa por completo el disco solar, gracias a que tiene un diámetros aparente igual que al disco Solar.
La Cromosfera es muy difícil de observar porque es una capa situada por encima de la deslumbrante Fotosfera y la hace invisible, ya que es totalmente transparente, lo mismo le ocurre a la corona solar. La Fotosfera emite una luz tan intensa, que solo si observamos los bordes en este lugar del disco solar, la luz disminuye su intensad y nos permite intuir la Cromosfera, por el oscurecimiento de la Fotosfera y el cambio de color. La Corona solo es observable durante los eclipses totales.
En la Cromosfera aparecen otros fenómenos debido a la actividad solar: Las espículas, los flóculos y las fulguraciones. Para observarlos necesitamos otro tipo de filtros “H alfa del hidrogeno” con un coste muy superior a la lámina filtro de luz blanca de Baader.
En la imagen de arriba se puede observar casi la mitad inferior del disco solar donde se encuentran los otros grupos de Manchas (2) y (3), observados en las primeras imágenes del Post en donde se apreciaba un disco solar por completo en luz blanca.
En la imagen se sigue viendo a parte de las Manchas, la Granulación y acercando la vista a los bordes del disco solar, se ve una disminución de la luminosidad acompañado por un cambio de tonalidad, del amarillo al rojizo. Es “la huella” de la presencia de la Cromosfera.
Las Manchas solares (1, 2 y 3) están compuestas por un núcleo de color negro denominado “Umbra” y una zona que rodea al núcleo menos oscura, con una tonalidad grisácea, denominada “Penumbra”.
Las Manchas más pequeñas (2A y 3A), están asociadas a las Manchas mayores (2 y 3), todo el conjunto se denomina Mancha bipolar porque tienen polaridades magnéticas opuestas.
La Mancha solar (1), parece ser una sola mancha, entonces se le denominaría Unipolar, una sola polaridad magnética.
En la imagen de arriba se puede observar otra instantánea con las mismas Manchas como protagonistas de la anterior imagen.
En la imagen se sigue observando a parte de las Manchas, la Granulación en los bordes del disco solar, se ve una disminución de la luminosidad acompañado por un cambio de tonalidad del color amarillo al rojizo.. Es “una pista” de la presencia de la Cromosfera, “la atmosfera” solar que es la zona de transición entre la Fotosfera y el espacio exterior.
La Granulación, es un fenómeno característico de la Fotosfera y son creados por la corrientes convectivas. Es la parte visible de estas corrientes convectivas. La Granulación esta formada por manchas claras originadas por las corrientes ascendentes que son mas calientes y manchas mas oscuras originadas por las corrientes descendentes que son menos calientes.
Los Gránulos mas centrados en el disco solar, presentan un aspecto mas regular, en cambio los Gránulos que se sitúan cerca de las manchas solares, presentan una forma más alargada y deformada por los fuertes campos magnéticos locales originados por las Manchas solares..
Los astrónomos chinos en el año 165 a.C. Observaron Manchas solares a simple vista, lo mas seguro es que fuese un sol bajo en el horizonte, donde si es posible observarlo a simple vista, con una cierta comodidad y seguridad para nuestra vista.
También aparecen citadas en numerosos textos de observadores de varios países, desde la Grecia clásica, que es la observación registrada más antigua de occidente, hasta la Rusia del siglo XIV.
Las Manchas solares son fenómenos originados en la Fotosfera, “la superficie solar”, son zonas del disco solar que aparentemente observamos mas oscuras y es a causa de ser menos calientes que las zonas circundantes de la Fotosfera que rodean a la Mancha solar.
Las Manchas solares se observan mas oscuras que las zonas circundantes por la diferencia de temperatura, la Mancha solar tiene una temperatura aproximada de 4000 K y las zonas circundantes de la fotosfera tienen una temperatura aproximada de 5800 K, por lo tanto, por contraste tenemos un efecto óptico al observar la Mancha es mas oscura comparado con los alrededores de la Fotosfera que es mas caliente y por lo tanto mas luminosa.
Como un dato curioso. El núcleo de una Mancha (Umbra), la parte central y más oscura de la Mancha, si pudiéramos colocarla en nuestro planeta aislada en el cielo nocturno, brillaría varias veces mas la Luna llena.
La formación de “zonas frías” que originan las Manchas solares en la Fotosfera son debidas a los intensos campos magnéticos que impiden el movimiento regular convectivo del plasma que alcanza la superficie Fotosferica provocando un descenso de temperatura considerable entre 1000 K y 1500 K respecto a la media de temperatura en la Fotosfera que oscila entre 5800 K y 6000 K.
Las hipótesis de la formación de zonas frías en la Fotosfera (Manchas solares), por todo lo que he leído, me quedo con dos supuestas causas a la aparición de estos fenómenos fotosfericos.
La primera hipótesis seria un posible bloqueo de la convección causado por las perturbaciones del campo magnético. Por esta perturbación magnética la convección es menor en la zona bloqueada y se produce una disminución de la temperatura y por lo tanto desciende el brillo y aparece la mancha observada desde la Tierra.
La segunda hipótesis seria al revés del bloqueo de la convección, es decir, una intensificación de la convección..Se cree también que la convección en las manchas es más eficaz, es más rápida en movimiento convectivos y dispersan mas energía de la que recibe de las capas inferiores, por lo tanto se produce una disminución de la temperatura y por consiguiente desciende el brillo y aparece la oscura Mancha observada desde nuestro planeta Tierra.
Sin lugar a dudas se tratan de un par de hipótesis interesantes y contrarias la una de la otra con una finalidad común, el descenso de la temperatura en la zona donde aparece la Mancha.
Las Manchas aisladas no son comunes, por lo general se desarrollan en parejas y también en grupos por la agregación de Poros.
En mis fotografías aparece aparentemente una sola Mancha, a continuación se verá si esta acompañada o no, en otras instantáneas tomadas con una Webcam.
En la imagen de arriba se puede observar una Webcam (1), acoplada al porta ocular (2), y en plena recepción de datos del disco solar al ordenador Portátil.
Este telescopio Chino fabricado por Synta, tiene un enfoque (3), clásico y comparado con otro tipos de enfoques mas suaves y precisos, este es mas bien algo tosco.
Después del uso de la cámara réflex para obtener instantáneas del disco solar, cambie a una Webcam, con la técnica de foco primario. En este Post http://orbitaenmimundo.blogspot.com/2008/01/capturando-estrellas-con-webcama-foco.html publicado en el blog, explico en que consiste esta técnica con Webcam a foco primario.
Lo mejor de utilizar una Webcam a foco primario, es el resultado de la imagen final. Con una cámara réflex solo podemos hacer una fotografía o algunas seguidas utilizando la opción “de ráfagas”, pero en el caso del Sol, entre la turbulencia atmosférica, un ligero viento o la vibración de la cámara al abrir y cerrar el obturador, nos da un resultado mas que seguro de muchas fotografías movidas y borrosas, sin una aceptable nitidez. Lo digo por experiencia, he tenido que tirar muchas fotos a la papelera por esto mismo..
Otra cosa es la Webcam, podemos hacer videos y con un programa eliminamos “los Frame” o fotogramas borrosos o movidos y alineamos los Frame más óptimos. Como resultado final y en general tenemos una buena imagen e incluso con mas detalles. Eso si, si tenemos mucha turbulencia y un molestoso viento, ni réflex ni Webcams, a desmontar el equipo y para casa, otro día será.
En la imagen de arriba se puede observar una cuarta parte del Sol, esta vez el testigo grafico es una Webcam a foco primario, se observa la enorme Mancha solar bipolar (1) y la Granulación es evidente en toda la superficie y se pueden observar unas especies de grietas blancas, se tratan de Faculas (2).
El uso de la Webcam me gusto muchísimo el resultado final, conseguí un poco más de aumento, Ya que la focal varía un poco mas comparado con la posición de la cámara réflex en el porta ocular.
Intente acoplarle el filtro amarillo roscado en el barrilete con una rosca interior mecanizada para roscar filtro, para dar una imagen más familiar y con mejor contraste, pero el color resultante era un violeta que no me convenció. Seguramente seria intentar diferentes configuraciones con la Webcam, Pero eso lo dejé para otro día, porque ya llevaba mucho tiempo expuesto al Sol y di por aceptables las imágenes en luz blanca.
Los detalles Fotosfericos tienen una mejor resolución, no es lo mismo realizar un video y alinear imágenes para obtener una imagen final, que una sola imagen que nos proporciona una réflex.
En la imagen de arriba se puede observar un recorte de la imagen anterior ampliado, donde es posible observar una superficie Fotosferica con una Granulación acentuada, con Gránulos blancos (muy calientes), grisáceos con temperatura media (menos calientes) que los Gránulos blancos, y Gránulos negros (mas fríos).
La Granulación es más evidente y vemos tres tonalidades, los Gránulos calientes, Son puntos blancos muy calientes, Gránulos de "temperatura media", son puntos grisáceos ni calientes ni "fríos", seria una temperatura media descendente y los Gránulos fríos, que son los puntos negros "fríos".
Volviendo a la imagen completa anterior se pueden ver, los núcleos (Umbra), de las Manchas están muy contrastados y la penumbras también.
Parece también detectarse un poro (4) pegado a la gran Mancha Solar, digamos que es la aparición de una nueva Mancha, asociada a este gran grupo de Manchas solares (1).
También tengo la sensación de haber captado “una erupción” de plasma (3), originada por la influencia de los campos magnéticos en las manchas por la doble polaridad (Mancha bipolar). Realmente no se como denominarlo, si Fulguración o una Protuberancia. Más bien es una sensación de una especie de “ola” de plasma que tapa parte del núcleo de la Mancha. En principio, con el filtro que utilizo, es prácticamente imposible observar estos fenómenos eruptivos.
En la imagen de arriba se puede observar una cuarta parte del Sol, en esta imagen las Faculas se hacen más evidentes.
Las apariciones de las Faculas están asociadas a las Manchas solares y efectivamente esta imagen da fe de ello.
Es posible verlas en la zona izquierda de la Mancha hasta el borde izquierdo del disco solar, se aprecian bastante bien una especie de grietas alargadas y muy claras, las Faculas son blancas comparado con el resto de la superficie Fotosferica que tiene una tonalidad grisácea.
Hacia arriba de la Mancha estas grietas dejan de existir, y si observamos a la derecha de la Mancha, en dirección al centro del disco solar, “estas grietas” blancas y alargadas no aparecen. Solo se observan Gránulos claros y oscuros.
Las Faculas, significa literalmente “luces pequeñas”. Son fenómenos originados en la alta Fotosfera y parte de la Cromosfera y están asociadas a las manchas Solares.
También pueden aparecer en zonas cercanas a los polos solares próximas a 80º de latitud. Pero en general aparecen pegadas a las Manchas solares en cualquier latitud.
Las Fáculas, se observan mejor cuando se originan en los bordes del disco solar, en donde la Fotosfera es menos luminosa, por lo tanto en el centro del disco solar serian “invisibles” por la intensa luminosidad de la Fotosfera. A no ser que observemos el Sol con un filtro H alfa del hidrogeno muchísimo mas costoso que un filtro de lamina en luz blanca de Baader.
El origen de las Faculas se atribuye a la energía que no ha podido ser emitida desde el interior de las manchas por causa de la supresión de los movimientos convectivos, así que esta energía se desprende en las zonas circundantes a las Manchas solares, generando en ocasiones erupciones cromosferitas denominadas Fulguraciones.
En la imagen de arriba se puede observar otro grupo de manchas solares (1, 2 y 3).
Estas Manchas están situadas mas cercanas al centro del disco solar, la luminosidad de la Fotosfera es muy considerable, solo observamos las principales manchas y su grupo de manchas mas pequeñas asociadas a la mas grandes (2 y 3).
Es posible observar la Granulación y las dos diferentes tonalidades, según la temperatura del plasma del Granulo, pero de Faculas ni rastro.
La Mancha situada en la parte central superior de la imagen, parece no estar tan sola, he detectado muy cerca de ella un posible Poro (1).
En la imagen de arriba se puede observar el mismo grupo de manchas que en la imagen anterior.
Efectivamente, parece dos Poros (1), uno de ellos muy cercano a la Mancha “aislada”. Y el otro a mitad de camino entre las dos grandes Manchas.
Las Faculas siguen sin aparecer en la imagen, invisibles a causa de la inmensa luminosidad de la Fotosfera en este lugar casi céntrico del disco solar.
En la imagen de arriba se puede observar las dos Manchas solares con su conjunto de Manchas más pequeñas asociadas a las grandes Manchas.
Los núcleos (Umbra), de las Manchas están muy bien contrastados, y las Penumbras, la zona más externa de la Mancha y que rodea al núcleo son más difusos, si tuviese una mejor resolución de la Penumbra, se vería que son zonas filamentosas. En la imagen se intuye muy tímidamente.
Estos filamentos en la Penumbra se intuyen porque hay dos tonalidades diferente en ella, se ven como una especie de “pequeños cortes” de una tonalidad mas clara y otras mas oscuras, como pequeños rayos en los bordes de las Penumbras.
También mencionar que en las pequeñas Manchas agrupadas, se observan los núcleos bien definidos y las Penumbras de éstos no están completas rodeando totalmente a la Mancha. En algunos Poros solo se observa un pequeño indicio de Penumbra. Son Poros unipolares que parecen “estar creciendo” al observarse pequeñas Penumbras que al estar interactuando con la principal Mancha más grande se transforma en un grupo bipolar.
En la imagen de arriba se puede observar el equipo completo para realizar fotografías por proyección del ocular. Una cámara compacta digital (1), Un ocular (2), y un adaptador digiscoping (3), que es utilizable de forma universal con la inmensa mayoría de cámaras compactas digitales o analógicas.
En la imagen de arriba se puede observar, todo el conjunto de la imagen anterior, ya acoplado y pendiente para introducir el barrilete del ocular en el interior del porta ocular del telescopio. También añadí un filtro de color amarillo (1), roscado al barrilete del ocular, para conseguir una tonalidad del Sol más familiar e intentar conseguir un mejor constaste.
En la imagen de arriba se puede observar todo el conjunto acoplado al Porta ocular del telescopio, se observa en la pantalla de la cámara, un amarillento disco solar.
En la imagen de arriba se puede observar “el conjunto Digiscoping”, proyección por ocular. Es una toma más cercana a la imagen anterior.
El día 22 de agosto de este presente año 2011, realice otra técnica de fotografía del Sol que me quedó pendiente por hacer y poder acabar este Post, mostrando diferentes formas y alternativas de captar imágenes del disco solar.
Este método es básicamente igual a la clásica proyección solar del ocular a una cartulina blanca, pero esta vez cambiamos la cartulina por el objetivo de una cámara digital compacta.
Se coloca la cámara y se alinea con dos ejes que lleva el adaptador universal, (abajo, arriba) y (izquierda y derecha), mas el tornillo de sujeción universal que nos permite mover el cuerpo de la cámara, para acercar o alejar la óptica de la cámara a la lente del ocular.
En la pantalla de la cámara se puede ver el disco solar. En aquel momento que realice la foto estaba grabando un video del disco solar.
En la imagen de arriba se puede observar el disco solar, y los bordes de goma (1) del ocular en el cual apoyamos ligeramente el ojo para efectuar la observación visual.
En la imagen de arriba se puede observar de una manera mas acentuada los bordes (azulados) de la goma del ocular en donde se introduce el objetivo de la cámara compacta digital sin llegar a impactar con la lente del ocular.
Esta imagen del disco solar es la que observaríamos aproximadamente con un ocular de 25mm en un telescopio reflector de 150mm y una distancia focal de 1200mm, utilizando una lamina filtro en luz blanca de Baader por delante del objetivo del telescopio y un filtro de color amarillo roscado en el interior del barrilete del ocular, como se ha visto en imágenes anteriores.
En la imagen de arriba se puede observar el disco solar fotografiado con una cámara compacta digital, por proyección de la imagen del ocular al objetivo de la cámara.
Para obtener unas fotografías aceptables, desactivé el Flash de la cámara y activé el retardo del disparador en unos 5 segundos, es decir, que la cámara automáticamente abriese el obturador sin tener que tocar el botón de disparo que así provocaría vibraciones y saldría una imagen movida y borrosa, bastante ya tenia con las turbulencia que encima provocara vibraciones..
El Sol es un astro que esta con continuos cambios por su tremenda actividad, las Manchas observadas el 17 de abril son evidentemente diferentes a las del 22 agosto de este presente año.
En la imagen del disco solar obtenida por proyección del ocular, se observan Manchas (1), la Fotosfera con un gran brillo en la zona central y la característica Granulación, se observan también Faculas (2), zonas de “grietas” blancas, cercanas a los bordes y Manchas solares y “la huella” de la Cromosfera (3), que es la atmosfera solar, con su característico color rojizo que se acentúa en los bordes del disco solar. En donde la intensísima iluminación de la Fotosfera decrece y la Cromosfera hace acto de presencia.
A la hora de analizar la imagen observé una zona de posibles Faculas (borde superior derecho) con una extensión considerable, justo en el borde de esta zona del disco solar parece haber una posible Mancha solar (1??), un punto bien definido que podría explicar la existencia de estas Faculas solares.
En el video de arriba se observan un par de Manchas solares grabadas el día 22 de agosto del presente año 2011.
Como se puede ver, la cámara compacta hace buenas fotos, pero a la hora de realizar videos, decae muchísimo la calidad de la imagen, aunque no esta del todo mal para ser una transmisión del Sol en vivo y en directo en aquel caluroso mediodía del 22 de agosto.
En la imagen de arriba se puede observar el Sol y sus poderosos rayos de luz.
Llegando ya al fin de este “viaje” a nuestra estrella más cercana, empleando como testigos gráficos tres tipos de cámaras diferentes, os muestro la ultima fotografía registrada con la cámara réflex y se ve un esplendoroso astro con una luminosidad cegadora, y una energía bestial que nos bombardea con “su aliento”, el viento solar que llega hasta mucho mas allá de la orbita de Plutón, desde donde el Sol es casi como una estrella mas del firmamento, por el pequeño tamaño en que se observaría desde Plutón.
Este viento solar formado de partículas cargadas (protones y electrones) son las causantes de las auroras boreales en latitudes cercanas a los polos y gracias al campo magnético terrestres estamos a salvo de este “aliento” letal para la vida del Sol. Las colas de los Cometas son “moldeadas” por la acción del viento solar durante el acercamiento del Cometa al Sol.
Existe una maquina extraordinaria por su fiabilidad y longevidad construida por nosotros los seres humanos, que esta a punto de abandonar “el imperio del Sol” o mas bien conocido como el Sistema Solar...
La sonda Voyager 1, que fue lanzada el 5 de septiembre de 1977, desde Cabo cañaveral en Florida.
Actualmente continua operativa prosiguiendo su misión que es localizar y estudiar los límites del sistema solar, los limites de la influencia del Sol. El 8 de abril de 2011, se encontraba a 17.490 millones de kilómetros de nuestra estrella, el Sol.
A 17.490 millones de Kilómetros ya se encuentra el límite del sistema solar. Hasta allí, hasta esa gran distancia llega “el aliento” del Sol, el llamado viento solar comienza a decaer y a tomar una trayectoria circular. A partir de ahí comienza el espacio interestelar, una región que media entre las estrellas...
..."Una ventana con vistas al universo"... "A window overlooking the universe"...
sábado, 29 de octubre de 2011
domingo, 11 de septiembre de 2011
Perseidas 2011.
La pasada madrugada del día 12 al 13 de agosto, nuestro planeta Tierra una vez mas, se adentraba entre “los escombros” dejados por el Cometa Swift-Tuttle al acercarse a nuestra estrella el Sol durante su largo viaje de 135 años.
El Cometa Swift-Tuttle es una enorme roca helada de unos 9,7 kilómetros de diámetro que cada 135 años atraviesa la línea imaginaria de la orbita terrestre alrededor de nuestra estrella y al acercarse al Sol, el Cometa se calienta y comienza una enorme ebullición del hielo en forma de chorros de gases y normalmente acompañadas por pequeñas partículas polvorientas rocosas. Todo este conjunto forman su espectacular cola y estos restos moribundos del Cometa quedan flotando en el vacío del espacio.
Cuando la Tierra durante su viaje alrededor del Sol pasa por esta zona rica “en escombros” dejados por el Cometa Swift-Tuttle, éstos se precipitan o mas bien son atraidos por la fuerza de la gravedad de nuestro planeta y se precipitan hacia nuestra atmosfera desintegrándose por el roce con nuestros gases atmosféricos..Es ahí donde aparece una Perseida o conocida de una manera mas romántica como “estrella fugaz” cruzando incandescentemente una parte de nuestra bóveda celeste hasta que se apaga para siempre, un viaje sin retorno..
En la imagen de arriba se puede observar una cámara de fotos Réflex montada sobre un trípode fotográfico.
Otro año mas, estaba dispuesto a intentar “cazar” alguna Perseida. Lo tenía todo preparado, la cámara, la tarjeta de memoria con bastante capacidad, las baterías recargadas y el trípode listo.
El cielo estaba despejado y no hacia prácticamente el siempre molesto viento.
Pero ya sabia con bastante antelación que seria muy difícil "cazarlas". No había mucho revuelo informativo sobre las Perseidas, porque este año seria muy complicado ver alguna, solo se observarían las mas brillantes y seguramente de una manera tímida y difusa.
Tenía a un enemigo implacable, tenía una Luna prácticamente llena, demasiada luz para poder observar Perseidas de forma continuada, aun así, debía intentarlo.
La cámara réflex podría ser capaz de capturar algunas Perseidas aunque fuesen tenues por la terrible luz solar reflectada por prácticamente toda la cara visible de la Luna..Otra manera de describir una Luna llena..
Para Observar y sobre todo fotografiar Perseidas se necesita un cielo oscuro y lejos de poblaciones con iluminación artificial, ya que la contaminación lumínica también nos perjudica bastante a la hora de observar y fotografiar Perseidas.
En la imagen de arriba se puede observar el equipo fotográfico compuesto por una cámara réflex, un disparador por cable y un trípode, todo listo para entrar en acción.
Esta imagen esta la realice con una pequeña cámara compacta, sin flash y a pulso, como se puede ver la Luna sale movida.
En primer lugar, coloque el trípode nivelándolo primero, gracias al nivel de burbuja que tiene instalado de fabrica. A continuación acople la cámara réflex al trípode, con el objetivo en gran angular, es decir, con el máximo campo de visión posible a fotografiar.
Para enfocar correctamente aproveche de la presencia de la Luna y la tomé como referencia, todo en modo manual incluido el enfoque y el disparo para obtener una fotografía.
Por ultimo introduje la clavija del disparador a distancia por cable a la cámara, va fenomenal para evitar vibraciones, así no tengo que presionar el clásico botón de disparo situado en el cuerpo de la cámara.
Una vez la cámara enfocada y configurada para fotografiar la bóveda celeste, apunté hacia la constelación de Perseo que es el Radiante desde donde aparecerán las Perseidas..
El Radiante es un punto de referencia imaginario en la bóveda celeste para situarnos el inicio de la aparición de las Perseidas, estas aparecen desde el Radiante en cualquier dirección, pero casi siempre “nacen” en el Radiante que esta localizado en la constelación de Perseo..De ahí viene el nombre de Perseidas..
En la imagen anterior tenemos una Luna llena, su luz como vemos en la fotografía nos ilumina intensamente el cielo nocturno.
También empezaron a aparecer unas preocupantes nubes desde el Sur y parecían avanzar hacia el Noreste donde estaba ubicada la constelación de Perseo. La noche comenzaba a complicarse un poco mas de lo previsto..Ya teníamos la Luna llena y de golpe aparecían nubes con ganas de aguarnos la fiesta un poco mas..
En la imagen de arriba se puede observar un primar plano de la cámara acoplada al trípode, una Luna llena y unas nubes cada vez mas densas y amenazantes con aguarme la noche.
Desde donde hago las observaciones, estoy a medio camino entre el litoral y el interior mas alejado del mar. Pero es muy habitual que entren nubes del Sur, procedentes de la costa en dirección hacia el Norte y aquella madrugada del 12 al 13 de agosto desgraciadamente no iba a ser una excepción. Cada vez estaban mas cerca..
En la imagen de arriba se puede observar la cámara acoplada al trípode, una Luna llena y unas nubes cada vez mas densas prácticamente tapando la Luna.
Para que veáis la cantidad de luz que refleja la Luna llena, solo tenéis que mirar esta foto y las dos anteriores. Con una sencilla cámara compacta, a pulso y sin hacer exposición porque no permite esta opción, se observa un paisaje parecido a “un casi amanecer“, por no decir un completo amanecer. Eran las 2:30 de la madrugada, aun quedaba unas cuantas horas para que amanezca con un Sol bajo el horizonte.
En la imagen de arriba se puede observar a un servidor colocando la cámara correctamente en su posición. Todo ya listo para comenzar la sesión de captura de perseidas.
Viendo venir “nubes negras”, me puse “manos a la obra” y comencé a realizar fotografías, empleando una sensibilidad del Sensor de ISO 800 y realizando exposiciones (Obturador abierto) desde 25 segundos hasta 45 segundos, mas allá de este tiempo en segundos, la imagen aparecía totalmente quemada (blanca)como si fuese de día y sin detalles estelares por el inmenso brillo de la Luna llena. Empleando mas tiempo de exposición, aunque bajase la sensibilidad a ISO 400 o incluso a menos, si aparecía una Perseida seria muy difícil que quedase registrada por el brillo de la Luna, y de algunas luces de iluminación artificial que tenia situadas hacia el Norte.
Hubo momentos en que las nubes se aliaron a mi causa y taparon a la Luna, bajando considerablemente el brillo de ésta y dejando un Noreste algo mas oscuro, con mas posibilidades de capturar a alguna Perseida.
Entre todas las imágenes, que realicé unas 127, la capacidad total de la tarjeta de memoria de la cámara. Solo dos de estas 127 imágenes dieron la sorpresa, mas bien una tímida y tenue sorpresa..
En la imagen de arriba se puede observar una imagen obtenida durante la pasada madrugada del 12 al 13 de agosto.
La imagen tiene una exposición de 25 segundos a ISO 800, eran las 2:23 de la madrugada, esta sin retocar, esta tal como la realizo la cámara, parece un cielo amaneciendo, este efecto es a causa del enrome brillo de la Luna llena.
En esos instantes apareció una Perseida (1), fué de las mas brillantes de la noche, pero a causa de la intensa luz, la cámara no dió para mas, a simple vista se vio mejor aunque con una duración breve, pero sabia que en esta imagen podría a aparecer registrada.
En estos 25 segundos apareció un avión comercial (2) en la que se observa la linea de luz dejada a su paso, es una línea recta continua. También observamos arriba a la izquierda unos cables de Luz (3) de una línea eléctrica próxima.
Y por ultimo y destacable, a la derecha, debajo cerca de las ramas del arbol, aparece por el Este, el Planeta Júpiter (4).
El doble cúmulo de Perseo, aparece atravesado por la línea de luz dejada por el avión comercial justo encima del numero (1), aunque no lo he señalizado en la imagen, también quiero destacarlo, ya que aparecen sus estrellas mas brillantes.
En la imagen de arriba se puede observar un trozo de la imagen editado con photoshop para destacar a la Perseida registrada.
Es la misma imagen anterior, pero con solo una parte procesada para conseguir destacar mejor a la Perseida.
Es un típico trazo blanquecino bastante débil debido a la Luz ambiente existente, y aunque cerré el obturador rápidamente después de observarla visualmente, no se consiguió obtener con mas brillo del que me pareció observar visualmente.
En la imagen de arriba se puede observar un recorte de la imagen anterior en donde aparece la Perseida, con un fondo de cielo repleto de estrellas.
En la constelación de Perseo, es una zona muy rica en estrellas fáciles de fotografiar por su brillo ya que en esta constelación se encuentra el mas hermoso doble cúmulo abierto de estrellas de todo el hemisferio Norte.
El brillo de la Perseida es muy débil, comparado con el brillo de las luces del avión comercial.
En la imagen de arriba se puede observar la segunda imagen en la que registre a una Perseida.
Como se puede ver, las nubes se encuentran ya prácticamente tapando la constelación de Perseo, donde se encuentra el Radiante, que es el origen como referencia imaginaria del inicio o nacimiento de las Perseidas.
En esta imagen mantuve el obturador abierto durante casi 45 segundos, a ISO 800, La Luna llena estaba tapada por las densas nubes y pude apurar un poco mas, apareciendo estrellas mas contrastadas. La Perseida apareció entre finas nubes (1), también se observa el doble cúmulo abierto de Perseo (2), La galaxia de Andrómeda (3) y los
Cables de electricidad de una instalación eléctrica aérea.
La sesión estaba ya casi finiquitada, las nubes estaban ya prácticamente tapando todo el cielo, solo quedaba "una asediada" constelación de Perseo y una pequeña parte de la constelación de Andrómeda, desde donde aparece la enorme galaxia de Andromeda fotografiada en la imagen.
En la imagen de arriba se puede observar un trozo procesada con Photoshop en la zona donde apareció la Perseida registrada en la imagen.
En esta ocasión, la Perseida tiene una tonalidad verdosa, aunque no puedo confirmar que sea su color real, las ahí verdosas, azuladas e evidentemente blancas.
Apareció entre tenues nubes visibles en la imagen, pero aun así la pude registrar con un brillo ligeramente superior a la anterior Perseida fotografiada y de una longitud visualmente mas corta.
En la imagen de arriba se puede observar un recorte de la imagen anterior mostrando a la Perseida fotografiada. Tiene una apariencia ligeramente verdosa.
Visualmente esta Perseida fue mas espectacular en brillo, aunque duró menos tiempo visible. Eran alrededor de las 3:30 de la madrugada.
Alternadamente observé dos tipos diferentes de Perseidas, que no las pude registrar, porque desafortunadamente aparecieron fuera de campo de la cámara o la exposición se hizo demasiada larga y la imagen “se quemo” por la intensa luz de la Luna.
El primer tipo de Perseida era el trazo continuo que se apaga de golpe y el segundo tipo y el que mas me gusta, era el trazo que en un par de momentos durante su recorrido aparecen una o dos puntos de subida de brillo, posiblemente "son explosiones" durante la desintegración en la atmosfera para seguidamente apagarse.
Las estrellas ya no se observan con forma puntual como en la imagen anterior de la primera imagen de Perseida mostrada. Esto es a causa de realizar una exposición de 45 segundos que son suficientes para ver los efectos de la rotación terrestre. Las estrellas ya comienzan a “alargarse” a ser lineales. Quiero recordar que las fotografías la realizo sin motores de seguimiento de la bóveda celeste para compensar el movimiento rotatorio de nuestro planeta Tierra. Esto es astrofotografía de la manera mas sencilla existente, una cámara y un trípode fijo de fotografía.
Como se ha podido observar, podemos capturar objetos de cielo profundo brillantes, como la Galaxia de Andromeda, el doble cumulo abierto de Perseo y el planeta Júpiter..
En la imagen de arriba se puede observar la constelación de Perseo bastante alta en el cielo cercana al Zenit. Se observar el doble cúmulo abierto de estrellas centrado en la parte inferior de la fotografía, la Luna le sigue los pasos, se observa el resplandor abajo a la izquierda.
Al ser tapada la constelación de Perseo por las nubes, recogí el equipo fotográfico y me desplace hasta mi casa, al llegar observe que se había despejado momentáneamente, aunque al rato volvieron a llegar nubes..Esta vez desde el Suroeste.
Así que volví a montar el trípode, lo nivele y realicé varias imágenes, pero esta vez sin suerte. Eran ya las 4 de la madrugada, en teoría cerca de la hora en que se esperaba el máximo de Perseidas. Pero el tiempo atmosférico no acompañó, las nubes dieron el punto y final a la "caza" de Perseidas.
En la imagen de arriba se puede observar un cielo repleto de estrellas y la intensa luz de la Luna tapada parcialmente por las ramas de un Cerezo.
Con esta bonita imagen di por finalizada la sesión de captura de Perseidas de este año 2011. Fue una noche tranquila sin viento, como se puede observar esta imagen tiene una exposición cercana a 40 segundos y las ramas de los árboles aparecen inmóviles, e incluso se observa la sombra de estas en la pared de la casa y el brillo de la Luna reflejado en la esquina del tejado. Las cámaras réflex son una maravilla para la fotografía en general y eso que utilizo una óptica estándar con una calidad justita, la que viene de fabrica.
Para terminar este articulo, publico unas animaciones de el paso de las nubes, que como no, fueron protagonistas y se merecen mas presencia en estas “Perseidas 2011”…
Se tratan de dos animaciones a altas horas de la madrugada del pasado día 12 al 13 de agosto compuestas por varias fotografías.
"Cliquear en las imágenes para ver las animaciones"
Este año 2011 ha sido un poco mejor que el año pasado 2010, por lo menos he capturado tímidamente un par de Perseidas en una larga noche de agosto. Aunque sinceramente no se me hizo pesada la noche, disfrute mucho, e incluso con amenazantes "nubes negras"..
A finales de agosto, nuestro planeta Tierra abandonara por completo la zona "llena de recuerdos" del Cometa Swift-Tuttle..Dentro de aproximadamente un año, el planeta azul volverá a adentrarse en los "recuerdos" con forma de partículas Cometarias polvorientas dispuestas a adentrarse en un viaje suicida y sin retorno hasta las altas capas del la atmósfera terrestre..
El Cometa Swift-Tuttle es una enorme roca helada de unos 9,7 kilómetros de diámetro que cada 135 años atraviesa la línea imaginaria de la orbita terrestre alrededor de nuestra estrella y al acercarse al Sol, el Cometa se calienta y comienza una enorme ebullición del hielo en forma de chorros de gases y normalmente acompañadas por pequeñas partículas polvorientas rocosas. Todo este conjunto forman su espectacular cola y estos restos moribundos del Cometa quedan flotando en el vacío del espacio.
Cuando la Tierra durante su viaje alrededor del Sol pasa por esta zona rica “en escombros” dejados por el Cometa Swift-Tuttle, éstos se precipitan o mas bien son atraidos por la fuerza de la gravedad de nuestro planeta y se precipitan hacia nuestra atmosfera desintegrándose por el roce con nuestros gases atmosféricos..Es ahí donde aparece una Perseida o conocida de una manera mas romántica como “estrella fugaz” cruzando incandescentemente una parte de nuestra bóveda celeste hasta que se apaga para siempre, un viaje sin retorno..
En la imagen de arriba se puede observar una cámara de fotos Réflex montada sobre un trípode fotográfico.
Otro año mas, estaba dispuesto a intentar “cazar” alguna Perseida. Lo tenía todo preparado, la cámara, la tarjeta de memoria con bastante capacidad, las baterías recargadas y el trípode listo.
El cielo estaba despejado y no hacia prácticamente el siempre molesto viento.
Pero ya sabia con bastante antelación que seria muy difícil "cazarlas". No había mucho revuelo informativo sobre las Perseidas, porque este año seria muy complicado ver alguna, solo se observarían las mas brillantes y seguramente de una manera tímida y difusa.
Tenía a un enemigo implacable, tenía una Luna prácticamente llena, demasiada luz para poder observar Perseidas de forma continuada, aun así, debía intentarlo.
La cámara réflex podría ser capaz de capturar algunas Perseidas aunque fuesen tenues por la terrible luz solar reflectada por prácticamente toda la cara visible de la Luna..Otra manera de describir una Luna llena..
Para Observar y sobre todo fotografiar Perseidas se necesita un cielo oscuro y lejos de poblaciones con iluminación artificial, ya que la contaminación lumínica también nos perjudica bastante a la hora de observar y fotografiar Perseidas.
En la imagen de arriba se puede observar el equipo fotográfico compuesto por una cámara réflex, un disparador por cable y un trípode, todo listo para entrar en acción.
Esta imagen esta la realice con una pequeña cámara compacta, sin flash y a pulso, como se puede ver la Luna sale movida.
En primer lugar, coloque el trípode nivelándolo primero, gracias al nivel de burbuja que tiene instalado de fabrica. A continuación acople la cámara réflex al trípode, con el objetivo en gran angular, es decir, con el máximo campo de visión posible a fotografiar.
Para enfocar correctamente aproveche de la presencia de la Luna y la tomé como referencia, todo en modo manual incluido el enfoque y el disparo para obtener una fotografía.
Por ultimo introduje la clavija del disparador a distancia por cable a la cámara, va fenomenal para evitar vibraciones, así no tengo que presionar el clásico botón de disparo situado en el cuerpo de la cámara.
Una vez la cámara enfocada y configurada para fotografiar la bóveda celeste, apunté hacia la constelación de Perseo que es el Radiante desde donde aparecerán las Perseidas..
El Radiante es un punto de referencia imaginario en la bóveda celeste para situarnos el inicio de la aparición de las Perseidas, estas aparecen desde el Radiante en cualquier dirección, pero casi siempre “nacen” en el Radiante que esta localizado en la constelación de Perseo..De ahí viene el nombre de Perseidas..
En la imagen anterior tenemos una Luna llena, su luz como vemos en la fotografía nos ilumina intensamente el cielo nocturno.
También empezaron a aparecer unas preocupantes nubes desde el Sur y parecían avanzar hacia el Noreste donde estaba ubicada la constelación de Perseo. La noche comenzaba a complicarse un poco mas de lo previsto..Ya teníamos la Luna llena y de golpe aparecían nubes con ganas de aguarnos la fiesta un poco mas..
En la imagen de arriba se puede observar un primar plano de la cámara acoplada al trípode, una Luna llena y unas nubes cada vez mas densas y amenazantes con aguarme la noche.
Desde donde hago las observaciones, estoy a medio camino entre el litoral y el interior mas alejado del mar. Pero es muy habitual que entren nubes del Sur, procedentes de la costa en dirección hacia el Norte y aquella madrugada del 12 al 13 de agosto desgraciadamente no iba a ser una excepción. Cada vez estaban mas cerca..
En la imagen de arriba se puede observar la cámara acoplada al trípode, una Luna llena y unas nubes cada vez mas densas prácticamente tapando la Luna.
Para que veáis la cantidad de luz que refleja la Luna llena, solo tenéis que mirar esta foto y las dos anteriores. Con una sencilla cámara compacta, a pulso y sin hacer exposición porque no permite esta opción, se observa un paisaje parecido a “un casi amanecer“, por no decir un completo amanecer. Eran las 2:30 de la madrugada, aun quedaba unas cuantas horas para que amanezca con un Sol bajo el horizonte.
En la imagen de arriba se puede observar a un servidor colocando la cámara correctamente en su posición. Todo ya listo para comenzar la sesión de captura de perseidas.
Viendo venir “nubes negras”, me puse “manos a la obra” y comencé a realizar fotografías, empleando una sensibilidad del Sensor de ISO 800 y realizando exposiciones (Obturador abierto) desde 25 segundos hasta 45 segundos, mas allá de este tiempo en segundos, la imagen aparecía totalmente quemada (blanca)como si fuese de día y sin detalles estelares por el inmenso brillo de la Luna llena. Empleando mas tiempo de exposición, aunque bajase la sensibilidad a ISO 400 o incluso a menos, si aparecía una Perseida seria muy difícil que quedase registrada por el brillo de la Luna, y de algunas luces de iluminación artificial que tenia situadas hacia el Norte.
Hubo momentos en que las nubes se aliaron a mi causa y taparon a la Luna, bajando considerablemente el brillo de ésta y dejando un Noreste algo mas oscuro, con mas posibilidades de capturar a alguna Perseida.
Entre todas las imágenes, que realicé unas 127, la capacidad total de la tarjeta de memoria de la cámara. Solo dos de estas 127 imágenes dieron la sorpresa, mas bien una tímida y tenue sorpresa..
En la imagen de arriba se puede observar una imagen obtenida durante la pasada madrugada del 12 al 13 de agosto.
La imagen tiene una exposición de 25 segundos a ISO 800, eran las 2:23 de la madrugada, esta sin retocar, esta tal como la realizo la cámara, parece un cielo amaneciendo, este efecto es a causa del enrome brillo de la Luna llena.
En esos instantes apareció una Perseida (1), fué de las mas brillantes de la noche, pero a causa de la intensa luz, la cámara no dió para mas, a simple vista se vio mejor aunque con una duración breve, pero sabia que en esta imagen podría a aparecer registrada.
En estos 25 segundos apareció un avión comercial (2) en la que se observa la linea de luz dejada a su paso, es una línea recta continua. También observamos arriba a la izquierda unos cables de Luz (3) de una línea eléctrica próxima.
Y por ultimo y destacable, a la derecha, debajo cerca de las ramas del arbol, aparece por el Este, el Planeta Júpiter (4).
El doble cúmulo de Perseo, aparece atravesado por la línea de luz dejada por el avión comercial justo encima del numero (1), aunque no lo he señalizado en la imagen, también quiero destacarlo, ya que aparecen sus estrellas mas brillantes.
En la imagen de arriba se puede observar un trozo de la imagen editado con photoshop para destacar a la Perseida registrada.
Es la misma imagen anterior, pero con solo una parte procesada para conseguir destacar mejor a la Perseida.
Es un típico trazo blanquecino bastante débil debido a la Luz ambiente existente, y aunque cerré el obturador rápidamente después de observarla visualmente, no se consiguió obtener con mas brillo del que me pareció observar visualmente.
En la imagen de arriba se puede observar un recorte de la imagen anterior en donde aparece la Perseida, con un fondo de cielo repleto de estrellas.
En la constelación de Perseo, es una zona muy rica en estrellas fáciles de fotografiar por su brillo ya que en esta constelación se encuentra el mas hermoso doble cúmulo abierto de estrellas de todo el hemisferio Norte.
El brillo de la Perseida es muy débil, comparado con el brillo de las luces del avión comercial.
En la imagen de arriba se puede observar la segunda imagen en la que registre a una Perseida.
Como se puede ver, las nubes se encuentran ya prácticamente tapando la constelación de Perseo, donde se encuentra el Radiante, que es el origen como referencia imaginaria del inicio o nacimiento de las Perseidas.
En esta imagen mantuve el obturador abierto durante casi 45 segundos, a ISO 800, La Luna llena estaba tapada por las densas nubes y pude apurar un poco mas, apareciendo estrellas mas contrastadas. La Perseida apareció entre finas nubes (1), también se observa el doble cúmulo abierto de Perseo (2), La galaxia de Andrómeda (3) y los
Cables de electricidad de una instalación eléctrica aérea.
La sesión estaba ya casi finiquitada, las nubes estaban ya prácticamente tapando todo el cielo, solo quedaba "una asediada" constelación de Perseo y una pequeña parte de la constelación de Andrómeda, desde donde aparece la enorme galaxia de Andromeda fotografiada en la imagen.
En la imagen de arriba se puede observar un trozo procesada con Photoshop en la zona donde apareció la Perseida registrada en la imagen.
En esta ocasión, la Perseida tiene una tonalidad verdosa, aunque no puedo confirmar que sea su color real, las ahí verdosas, azuladas e evidentemente blancas.
Apareció entre tenues nubes visibles en la imagen, pero aun así la pude registrar con un brillo ligeramente superior a la anterior Perseida fotografiada y de una longitud visualmente mas corta.
En la imagen de arriba se puede observar un recorte de la imagen anterior mostrando a la Perseida fotografiada. Tiene una apariencia ligeramente verdosa.
Visualmente esta Perseida fue mas espectacular en brillo, aunque duró menos tiempo visible. Eran alrededor de las 3:30 de la madrugada.
Alternadamente observé dos tipos diferentes de Perseidas, que no las pude registrar, porque desafortunadamente aparecieron fuera de campo de la cámara o la exposición se hizo demasiada larga y la imagen “se quemo” por la intensa luz de la Luna.
El primer tipo de Perseida era el trazo continuo que se apaga de golpe y el segundo tipo y el que mas me gusta, era el trazo que en un par de momentos durante su recorrido aparecen una o dos puntos de subida de brillo, posiblemente "son explosiones" durante la desintegración en la atmosfera para seguidamente apagarse.
Las estrellas ya no se observan con forma puntual como en la imagen anterior de la primera imagen de Perseida mostrada. Esto es a causa de realizar una exposición de 45 segundos que son suficientes para ver los efectos de la rotación terrestre. Las estrellas ya comienzan a “alargarse” a ser lineales. Quiero recordar que las fotografías la realizo sin motores de seguimiento de la bóveda celeste para compensar el movimiento rotatorio de nuestro planeta Tierra. Esto es astrofotografía de la manera mas sencilla existente, una cámara y un trípode fijo de fotografía.
Como se ha podido observar, podemos capturar objetos de cielo profundo brillantes, como la Galaxia de Andromeda, el doble cumulo abierto de Perseo y el planeta Júpiter..
En la imagen de arriba se puede observar la constelación de Perseo bastante alta en el cielo cercana al Zenit. Se observar el doble cúmulo abierto de estrellas centrado en la parte inferior de la fotografía, la Luna le sigue los pasos, se observa el resplandor abajo a la izquierda.
Al ser tapada la constelación de Perseo por las nubes, recogí el equipo fotográfico y me desplace hasta mi casa, al llegar observe que se había despejado momentáneamente, aunque al rato volvieron a llegar nubes..Esta vez desde el Suroeste.
Así que volví a montar el trípode, lo nivele y realicé varias imágenes, pero esta vez sin suerte. Eran ya las 4 de la madrugada, en teoría cerca de la hora en que se esperaba el máximo de Perseidas. Pero el tiempo atmosférico no acompañó, las nubes dieron el punto y final a la "caza" de Perseidas.
En la imagen de arriba se puede observar un cielo repleto de estrellas y la intensa luz de la Luna tapada parcialmente por las ramas de un Cerezo.
Con esta bonita imagen di por finalizada la sesión de captura de Perseidas de este año 2011. Fue una noche tranquila sin viento, como se puede observar esta imagen tiene una exposición cercana a 40 segundos y las ramas de los árboles aparecen inmóviles, e incluso se observa la sombra de estas en la pared de la casa y el brillo de la Luna reflejado en la esquina del tejado. Las cámaras réflex son una maravilla para la fotografía en general y eso que utilizo una óptica estándar con una calidad justita, la que viene de fabrica.
Para terminar este articulo, publico unas animaciones de el paso de las nubes, que como no, fueron protagonistas y se merecen mas presencia en estas “Perseidas 2011”…
Se tratan de dos animaciones a altas horas de la madrugada del pasado día 12 al 13 de agosto compuestas por varias fotografías.
"Cliquear en las imágenes para ver las animaciones"
Este año 2011 ha sido un poco mejor que el año pasado 2010, por lo menos he capturado tímidamente un par de Perseidas en una larga noche de agosto. Aunque sinceramente no se me hizo pesada la noche, disfrute mucho, e incluso con amenazantes "nubes negras"..
A finales de agosto, nuestro planeta Tierra abandonara por completo la zona "llena de recuerdos" del Cometa Swift-Tuttle..Dentro de aproximadamente un año, el planeta azul volverá a adentrarse en los "recuerdos" con forma de partículas Cometarias polvorientas dispuestas a adentrarse en un viaje suicida y sin retorno hasta las altas capas del la atmósfera terrestre..
sábado, 20 de agosto de 2011
Pantalla de protección Solar.
A la hora de observar el Sol a través del telescopio, siempre me he encontrado con alguna molestia, si estamos un buen tiempo expuestos al Sol se hace molesto, por el calor y el reflejo que pasa mientras observamos por el ocular sobre todo en verano.
El tubo óptico se nos calienta en exceso pudiendo perturbar la calidad de la imagen a observar, si tenemos el telescopio expuesto apuntando hacia el Sol durante un buen rato.
En la imagen de arriba se puede observar una pantalla de protección Solar de construcción casera para proteger el tubo óptico del calor Sol (Irradiación) y a nosotros mismos para tener una observación cómoda y no “tostarnos” en exceso.
En la imagen de arriba se puede observar la pantalla fabricada por un servidor, solo se observa la tapa de color negra de abertura (1) del tubo óptico del telescopio que tomé como referencia a la hora de hacer el agujero a la tapa de Poliespan, y al Parasol de auto.
La tapa de abertura (1), tiene prácticamente el mismo diámetro que el tubo óptico.
Hace ya tiempo tenia pensado hacer una pantalla para producir sombra al tubo óptico y al porta ocular y así estar protegido de la irradiación Solar, ya que no solo es observar durante cinco minutos al Sol y terminar la sesión.
Entre la duración de la observación visual y luego pasar a las astrofotografía a foco primario con las cámara réflex y Webcam, puede pasar mas de una hora el telescopio apuntando hacia el astro rey, el Sol.
En la imagen de arriba se puede observar la Pantalla de protección Solar fabricada por mi, con una tapa de Poliespan (1) y un Parasol reflectante de coche (2).
La idea ya la tenia hace tiempo en mi cabeza, he visto montadas finas pantallas de madera, cartón, ect… Diferentes materiales para tener el mismo fin, protegernos de la irradiación Solar durante la observación de nuestro astro rey.
Tenia que encontrar los materiales mas ligeros que tuviese por casa, ya que la idea era fabricar una pantalla sin gastarme si fuese posible ni un solo euro. También buscar material de lo mas ligero posible para no tener problemas con el tubo óptico (3), y el posterior equilibrado de éste enganchado por las anillas a la montura.
Así que, encontré una tapa de Poliespan (1) de un embalaje y un Parasol publicitario (2), que me regalaron y no le hacia uso y posiblemente hubiese acabado en la basura.
Tal y como se ve en la imagen tenemos el tubo óptico (3), y el porta ocular (4), bajo sombra gracias a la pantalla que hace que no pase la luz Solar.
La pantalla protectora Solar entra ajustada al diámetro exterior del tubo óptico y se apoya en los tres tornillos (5) de enganche de la araña que sujeta al espejo secundario. Hacen de tope y evita que se deslice hacia abajo por el tubo óptico.
A la pantalla protectora Solar no le hice ningún agujero para el paso de luz del Buscador, ya que cuando observo el Sol no lo suelo utilizar. El Sol es un astro tan brillante que es fácil localizarlo sin utilizar el buscador, solo queda visible en la imagen el enganche del buscador (6).
En la imagen de arriba se puede observar el material sobrante de la construcción de la pantalla de protección Solar.
Cogí la tapa de abertura negra del tubo óptico y con un rotulador marqué todo el contorno de la tapa en la plancha de Poliespan y en el Parasol utilizado en los coches en el cristal delantero.
Acto seguido, con un Cutter o un cuchillo si es posible sin sierra y bien afilado, corté todo ese contorno dibujado en la plancha de Poliespan y en el Parasol, obteniendo un sobrante con el mismo diámetro que la tapa negra de abertura del telescopio, del Poliespan (1), y del Parasol reflectante (2).
Como el parasol para auto es muy largo, recorté un poco por ambos lados (3) hasta ajustarlo a la plancha de Poliespan.
En la imagen de arriba se puede observar el Parasol de Auto sobre la plancha de Poliespan, ambos coincidiendo con el agujero del mismo diámetro que el tubo óptico.
Una vez hecho los recortes, coloqué el Parasol de coche encima de la plancha de Poliespan. Eso si, anteriormente le puse pegamento en los bordes del Parasol y un poco en las zonas centrales, a cada lado del agujero. Con el pegamento ya aplicado, uní con cuidado el Parasol a la plancha de Poliespan, lo mas centrado y nivelado posible. Por supuesto los dos agujeros deben coincidir.
A continuación le puse peso encima para que la acción del pegamento fuese efectiva y terminarse por unir “ambos cuerpos”.
En la imagen de arriba se puede observar la pantalla de protección Solar ya terminada y actuando correctamente.
La pantalla va encajada al tubo óptico, ya que tiene ligeramente un diámetro superior al tubo óptico, entra bastante ajustada y se apoya en los pernos de sujeción de la araña del espejo secundario.
En la imagen se puede ver el filtro Solar (1) ya colocado y se puede apreciar las sombra (2), provocada por el efecto pantalla. El tubo óptico esta en sombra y parte de la montura.
También como no esta enganchada fijamente la pantalla protectora al tubo óptico, se puede girar a nuestro gusto, provocando mas o menos sombra.
Y por supuesto conseguimos una buena observación a través del ocular sin que nos moleste la luz Solar y así conseguir unas cómodas y buenas imágenes visuales.
En el siguiente Post o articulo mostrare las imágenes obtenidas mediante las cámaras acopladas al telescopio, hasta entonces..
Un hasta pronto…
El tubo óptico se nos calienta en exceso pudiendo perturbar la calidad de la imagen a observar, si tenemos el telescopio expuesto apuntando hacia el Sol durante un buen rato.
En la imagen de arriba se puede observar una pantalla de protección Solar de construcción casera para proteger el tubo óptico del calor Sol (Irradiación) y a nosotros mismos para tener una observación cómoda y no “tostarnos” en exceso.
En la imagen de arriba se puede observar la pantalla fabricada por un servidor, solo se observa la tapa de color negra de abertura (1) del tubo óptico del telescopio que tomé como referencia a la hora de hacer el agujero a la tapa de Poliespan, y al Parasol de auto.
La tapa de abertura (1), tiene prácticamente el mismo diámetro que el tubo óptico.
Hace ya tiempo tenia pensado hacer una pantalla para producir sombra al tubo óptico y al porta ocular y así estar protegido de la irradiación Solar, ya que no solo es observar durante cinco minutos al Sol y terminar la sesión.
Entre la duración de la observación visual y luego pasar a las astrofotografía a foco primario con las cámara réflex y Webcam, puede pasar mas de una hora el telescopio apuntando hacia el astro rey, el Sol.
En la imagen de arriba se puede observar la Pantalla de protección Solar fabricada por mi, con una tapa de Poliespan (1) y un Parasol reflectante de coche (2).
La idea ya la tenia hace tiempo en mi cabeza, he visto montadas finas pantallas de madera, cartón, ect… Diferentes materiales para tener el mismo fin, protegernos de la irradiación Solar durante la observación de nuestro astro rey.
Tenia que encontrar los materiales mas ligeros que tuviese por casa, ya que la idea era fabricar una pantalla sin gastarme si fuese posible ni un solo euro. También buscar material de lo mas ligero posible para no tener problemas con el tubo óptico (3), y el posterior equilibrado de éste enganchado por las anillas a la montura.
Así que, encontré una tapa de Poliespan (1) de un embalaje y un Parasol publicitario (2), que me regalaron y no le hacia uso y posiblemente hubiese acabado en la basura.
Tal y como se ve en la imagen tenemos el tubo óptico (3), y el porta ocular (4), bajo sombra gracias a la pantalla que hace que no pase la luz Solar.
La pantalla protectora Solar entra ajustada al diámetro exterior del tubo óptico y se apoya en los tres tornillos (5) de enganche de la araña que sujeta al espejo secundario. Hacen de tope y evita que se deslice hacia abajo por el tubo óptico.
A la pantalla protectora Solar no le hice ningún agujero para el paso de luz del Buscador, ya que cuando observo el Sol no lo suelo utilizar. El Sol es un astro tan brillante que es fácil localizarlo sin utilizar el buscador, solo queda visible en la imagen el enganche del buscador (6).
En la imagen de arriba se puede observar el material sobrante de la construcción de la pantalla de protección Solar.
Cogí la tapa de abertura negra del tubo óptico y con un rotulador marqué todo el contorno de la tapa en la plancha de Poliespan y en el Parasol utilizado en los coches en el cristal delantero.
Acto seguido, con un Cutter o un cuchillo si es posible sin sierra y bien afilado, corté todo ese contorno dibujado en la plancha de Poliespan y en el Parasol, obteniendo un sobrante con el mismo diámetro que la tapa negra de abertura del telescopio, del Poliespan (1), y del Parasol reflectante (2).
Como el parasol para auto es muy largo, recorté un poco por ambos lados (3) hasta ajustarlo a la plancha de Poliespan.
En la imagen de arriba se puede observar el Parasol de Auto sobre la plancha de Poliespan, ambos coincidiendo con el agujero del mismo diámetro que el tubo óptico.
Una vez hecho los recortes, coloqué el Parasol de coche encima de la plancha de Poliespan. Eso si, anteriormente le puse pegamento en los bordes del Parasol y un poco en las zonas centrales, a cada lado del agujero. Con el pegamento ya aplicado, uní con cuidado el Parasol a la plancha de Poliespan, lo mas centrado y nivelado posible. Por supuesto los dos agujeros deben coincidir.
A continuación le puse peso encima para que la acción del pegamento fuese efectiva y terminarse por unir “ambos cuerpos”.
En la imagen de arriba se puede observar la pantalla de protección Solar ya terminada y actuando correctamente.
La pantalla va encajada al tubo óptico, ya que tiene ligeramente un diámetro superior al tubo óptico, entra bastante ajustada y se apoya en los pernos de sujeción de la araña del espejo secundario.
En la imagen se puede ver el filtro Solar (1) ya colocado y se puede apreciar las sombra (2), provocada por el efecto pantalla. El tubo óptico esta en sombra y parte de la montura.
También como no esta enganchada fijamente la pantalla protectora al tubo óptico, se puede girar a nuestro gusto, provocando mas o menos sombra.
Y por supuesto conseguimos una buena observación a través del ocular sin que nos moleste la luz Solar y así conseguir unas cómodas y buenas imágenes visuales.
En el siguiente Post o articulo mostrare las imágenes obtenidas mediante las cámaras acopladas al telescopio, hasta entonces..
Un hasta pronto…