Los primeros observadores de la Luna, bautizaron con el nombre de mares a las grandes extensiones oscuras que siembran la superficie de la cara visible de la Luna.
Estos antiguos astrónomos creían que la luna era una especie de espejo que reflejaba la imagen de la Tierra, y en esta imagen predominaba los océanos.
Imagen de la luna en la que destaca el Mare crisium, visible durante toda la lunación incluso a simple vista.
En la realidad los mares Lunares o “Maria Lunares” son grandes extensiones de lavas basálticas solidificada y estas abarcan un 31% de la superficie visible o la cara visible para nosotros de la Luna.
Esta expansión de la lava o magma se debió a grandes impactos de asteroides sobre la superficie de la Luna.
Un claro ejemplo de estos monstruosos impactos que formaron los mares lunares, lo encontramos en el Mare Crisium o Mar de la crisis.
Imagen en negativo de la luna, Los mares se aprecian perfectamente, las grandes extensiones llanas y con un color mucho más claro que el resto de la superficie.
En particular, el Mar de la crisis demuestra de una manera muy clara que los llamados mares Lunares son en realidad enormes cráteres cuyo fondo se han llenado de lava fluida por la gran energía liberada por el impacto del asteroide contra la superficie.
Fotografía con webcam del Mar de la Crisis (1) y alrededores.
Cuando observo el Mar de la Crisis a simple vista, me da una sensación de que parece un Mar totalmente redondo. Pero lo cierto es que esto de debe a un efecto de perspectiva. Las medidas de este Mar son de 570 kilómetros de Norte a Sur y unos 620 kilómetros de Este a Oeste.
Antes de acercarnos un poco más con ayuda del telescopio al interior del Mar de la Crisis, hay un cráter situado fuera del Mar, centrado hacia el norte en la imagen, y vemos que el cráter tiene un color mucho mas claro, el material que lo compone y rodea refleja mas la luz, brilla más que el resto de la superficie.
Imagen en negativo del Mar de la Crisis (1) y alrededores.
Se trata del cráter proclus de 28 kilómetros de diámetro. En la imagen en negativo se aprecia mejor el cráter y todo el material eyectado a los alrededores (lo he marcado con un rectángulo), incluso hay una línea de material que entra varios kilómetros en el interior del Mar de la Crisis. El brillo mas acentuado de este cráter y todo el material eyectado en los alrededores por el impacto del asteroide o meteorito que creo a Proclus, este brillo mas destacado se debe al que el impacto “es relativamente reciente” y el material que ha surgido a la superficie es joven y a recibido menos radiación, gracias a esto reflecta mas luz en comparación al resto de la superficie mas antigua bombardeada por muchas mas radiación solar.
Fotografía del Mar de la crisis (1) en la que se puede apreciar algunos detalles en su interior.
El Mar de la Crisis se encuentra rodeado de restos de la pared del antiguo cráter que dio a lugar esta Mar, con una altura máxima de 3000 metros.
La lava que lleno el fondo se ondulo al enfriarse y se puede apreciar en la imagen ondulaciones en el interior del Mar, en especial hacia la zona central-izquierda.
La lava relleno algunos cráteres en el interior del mar, formando como final “cráteres fantasmas”, el cráter Yerkes (5), Yerkes E (6) y el cráter Lick (4). Los cráteres fantasmas son cráteres que en su día existían perfectamente definidos y a consecuencia de un llenado de lava por determinada circunstancia, estos cráteres desaparecen bajo esta lava, quedando algunas pistas sobre su existencia por los restos de las paredes más altas que no han sido engullidas por la lava.
Después de la inundación de lava producida en el interior del Mar de la Crisis, cayeron algunos meteoritos que produjeron cráteres como Picard (2), Peirce (3) de unos 30 kilómetros cada uno, Swift (7) de unos 11 kilómetros y Greaves situado a la derecha del cráter fantasma Lick (4)
A las afueras del Mar de la crisis, a la derecha de la imagen, hay un gran cráter muy interesante de observar con telescopio con un cierto aumento, se trata de Cleomedes (8) de unos 126 kilómetros de ancho y unos 3000 metros de profundidad.
Fotografía del Mar de la Crisis con webcam a foco primario.
En agosto de 1976, cuatro años después del apollo 17, la sonda “Luna 24” perforó el suelo del Mar de la Crisis hasta los 2 metros de profundidad, concluyendo así la exploración lunar de la década de 1970.
Imagen artistica de la sonda Luna 24 posada sobre la superficie del Mar de la Crisis.
Después de agotar sus baterías que suministraban de energía a la sonda para "mantenerse con vida", la Luna 24 se congelo sobre la superficie del Mar de la Crisis y enmudeció para siempre... Solo le queda la esperanza de que algún día, los descendientes de sus creadores viajen a la Luna para visitarla como si de una valiosa pieza de museo se tratara, allí estará intacta, la sonda Luna 24 posada sobre la superficie del Mare Crisium y recubierta con un fino polvo lunar...
La técnica para fotografiar a los astros llamada a foco primario, es relativamente sencilla y hasta cierto punto también es económico.
Las webcams sencillas nos permiten capturar las estrellas más brillantes de nuestros cielos, incluso esta vez se puede apreciar en la parte de arriba a la izquierda un débil punto, se trata de una estrella mucho mas lejana.
Yo utilizo esta técnica para obtener mis astrofotografías de la luna, planetas y estrellas más brillantes. Las fotografías las realizo con webcam, por eso comentaba que es una técnica económica, con una sencilla webcam podremos obtener preciosas imágenes en especial de la luna, si el telescopio es de una abertura de unos 15 o 20 centímetros en adelante, también podremos obtener imágenes con detalles atmosféricos o superficiales de algunos de los planetas de nuestro sistema solar.
En la imagen de arriba se me puede ver bastante abrigado en plena sesión de grabación con la webcam. Fue una fría noche a dos grados bajo cero. Podemos ver la Cam acoplada al telescopio, lo mas costoso de esta técnica de a foco primario con webcam es el portátil, que evidentemente es esencial.
Con una webcam sencilla no es posible obtener imágenes de “cielo profundo”, es decir, nebulosas, cúmulos, galaxias, etc... Ya que su sensor no es tan sensible y no da la posibilidad de obtener largas exposiciones para obtener la luz débil de los objetos lejanos. Existen webcams especiales para astronomía, pero el precio es también astronómico, aunque con el paso del tiempo, afortunadamente hay mas demanda y por lo tanto mayor oferta y los precios poco a poco van bajando.
A continuación explicare en que consiste la técnica de a foco primario con una webcam...
La idea del foco primario es sencilla, el telescopio se convierte en el gran objetivo o lente de la webcam, es decir, la webcam va acoplada al telescopio sin objetivo o lente... con el sensor “al aire”. Las webcams astronómicas ya vienes preparadas sin lente y con un adaptador del mismo diámetro que el barrilete de un ocular del telescopio, directamente se introduce la webcam en el porta ocular del telescopio como si de un ocular se tratase.
En la imagen de arriba podemos observar una fotografía de la webcam acoplada al porta ocular del telescopio durante una sesión de grabación. Los pequeños puntos luminosos de la imagen son estrellas.
Pues bien, para adaptar una webcam de las que usamos en las videoconferencias, es relativamente fácil, a continuación “colgare” unas imágenes y las comentare, así se entenderá mejor esta técnica y como funciona....
En la imagen de arriba se puede ver la webcam con el sensor CMOS “al aire libre”. La lente o objetivo de color azul ya ha sido extraída del cuerpo de la webcam. En la mayoría de las webcams habrá que abrir la cámara aflojando sus tornillos para poder extraer la lente u objetivo de la cam, hay que tener mucho cuidado con no tocar el sensor y así evitar que sufra daños. Una vez retirada la lente se procede a montar de nuevo la webcam.
A derecha de la webcam hay una lente Barlow, esta lente lo que nos permite es duplicar o triplicar los aumentos sin perder gran calidad de imagen, eso si tiene que ser un a lente Barlow de calidad.
En la imagen de arriba podemos observar el sensor CMOS de la webcam, para acoplar la Cam al telescopio, utilice un porta carrete fotográfico, esos cubitos negros donde iban los carretes de fotos. Casi todos estos “cubos negros” tienen el mismo diámetro que los barriletes de los oculares del telescopio, se le quita la tapa y se recorta el suelo del fondo, quedando un tubo negro y hueco, a continuación se le adapta a la cam con cinta adhesiva, sobre todo que el sensor quede los mas centrado posible, para obtener imágenes mas o menos nítidas. Yo lo que tambien hice fue recorta la tapa, es decir, deje solo la anilla que se ancla en el porta carretes. Entonces lo que pego es la anilla de la tapa a la webcam y el porta carrete ya hueco (con el fondo recortado), este entra a presión en la anilla, ya que es en realidad su antigua tapa. Para reforzar la unión, le añadí cinta adhesiva a todo alrededor de la Cam con el porta carrete ya adaptado.
En la imagen de arriba podemos ver un lateral de la webcam con el porta carrete adaptado al cuerpo de la Cam, ya podemos introducir la cámara en el porta ocular del telescopio gracias a este adaptador casero.
En la imagen de arriba podemos observar la webcam acoplada a una lente Barlow, ahora conseguimos duplicar el aumento que teníamos antes de acoplar la Barlow. En este caso es una lente duplicadora, una Barlow 2X. La lente barlow es esencial para fotografiar los planetas y zonas lunares para poder ver mas detalles de estos. Para telescopio “cortos” de focales cortas, la lente Barlow es indispensable.
La webcam se acopla a la Barlow y estas se acoplan al telescopio mediante el barrilete de la barlow al que podemos observar de color plateado.
En España esta a la venta una webcam con un pequeño sensor CCD, es un sensor ideal para astrofotografía, es mejor que un sensor CMOS que suelen llevar la gran mayoría de las webcams económicas. Esta webcam es la Philips SPC900NC, en la imagen podemos observar el cuerpo de la Cam, abajo a la izquierda su lente o objetivo, este lo podemos extraer sin abrir la webcam, va a rosca. A la derecha de la lente de la Cam, esta el adaptador para introducir la webcam en el porta ocular del telescopio, este adaptador se vende a parte y va a roca, en la misma rosca en la que estaba la lente roscada de la Cam. Esta es la única webcam económica que conozco que da mas facilidades para acoplarla al telescopio y con un resultado de imagen muy bueno gracias a su sensor CCD.
En la imagen de arriba podemos ver un lateral de la Webcam con el adaptador. Este adaptador que se vende por separado, esta mecanizado por dentro y nos garantiza que el cono de luz del astro llegue bien centrado al sensor, también lleva una roca interna en la cual podemos roscar diferentes filtros usados en la observación planetaria, lunar, etc...
En la imagen de arriba se puede observar como queda la webcam acoplada al porta ocular del telescopio, solo falta apuntar a la luna y espera a tener una imagen lo mas nítida posible moviendo las ruedas del enfoque del telescopio que también se pueden observa en la imagen.
Para obtener imágenes de una cierta calidad con una sencilla webcam no basta con hacer una captura en una sola fotografía, lo bueno de usar webcams es que nos permite hacer videos y luego con un sencillo programa llamado Registax, abrimos estos videos y nos permite escoger los mejores fotogramas del video, es decir, las imágenes mas nítidas y luego este programa las alinea y nos da una imagen final con cierta calidad, siempre y cuando no haya mucha turbulencia o contaminación lumínica en la atmósfera, el telescopio este bien equilibrado tanto de pesos como térmicamente.
Es casi obligado tener motores de seguimiento de los astros en la montura, pero tambien se pueden hacer imágenes de la luna sin seguimiento, a continuación un ejemplo...
Video del crater Clavius gravado con una webcam creative, con una montura sin motores de seguimiento:
Imagen final despues de alinear las mejores imagenes del video con el programa registax:
A parte de utilizar nuestras sencillas webcams para video-conferencias por el messenger, ahora ya sabeis, que tambien podeis apuntar con ellas hacia las estrellas...