Las figuras que en la antigüedad imaginaron para las constelaciones (en el año 137 D.c.) recuerdan personajes en especial de la mitología griega.
Estos objetos galácticos (se encuentran dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea) y también los extragalácticos (se encuentran fuera de nuestra galaxia), aparecen identificados con un numero, y unas siglas NGG (New General Cataloque), comprenden aproximadamente unos 10.000 objetos.
Charles Messier, “el cazador” de cometas Frances.Cuenta la leyenda que Messier, inauguró su catálogo con M1 la nebulosa del cangrejo la noche del 28 de agosto de 1758, cuando buscaba en el cielo el cometa Halley y a pesar de ser un fanático de los cometas, Messier se hizo mas famoso por su catalogo de no-cometas que por los cometas que descubrió.
Pues bien, este catalogo es el más indicado para los principiantes ya que prácticamente en todos los mapas del cielo o planisferios salen reflejados, siempre nos referiremos a este catalogo para identificar estos impresionantes objetos del firmamento.
La constelación de sagitario es una de las constelaciones mas pobladas de objetos celestes del catalogo Messier, (cliclea sobre la imagen para ampliar).Como antes escribí, he disfrutado muchísimo observando algunos de estos “secretos de las constelaciones” y cuanto mas grande sea de diámetro el telescopio mucho más se disfrutará. He observado con un pequeño refractor de 7 centímetro de diámetro o abertura y al pasar a un telescopio reflector de 15 centímetros o 6 pulgadas y la diferencia es notable por no decir espectacular, si tenéis la oportunidad de observar en uno de 20 centímetros o 8 pulgadas muchísimo mejor, mas detalles se dejaran ver. Eso si todo lo veremos en blanco y negro, prácticamente sin color, como ya he escrito en otra ocasión, para observar los colores de las nebulosas necesitaremos pasar a la astrofotografía, paso que yo en breve realizaré con una cámara réflex. Necesitamos tiempos algo prolongados de exposición para poder observar los colores de estas maravillas celestes, ya que están situadas mucho más allá de las estrellas mas brillantes que podemos observar y a estas estrellas brillantes si que podemos identificar sus colores a través del telescopio.
“Los secretos de las constelaciones” mas conocidos que he podido “descubrir” con mi telescopio en alguna ocasión acompañado solo bajo un manto de estrellas...
Son imágenes realizadas con cámaras réflex acopladas al telescopio “a foco primario”. Aunque observadas en visual con un telescopio de abertura o diámetro de 15 centímetros o 6 pulgadas en adelante se asemejan a las siguientes astrofotografías hechas por astrofotógrafos aficionados que podemos encontrar colgadas en Internet.
M31, la galaxia de Andrómeda, en la constelación de Andrómeda, es la galaxia mas cercana a nosotros y que esta en rumbo de colisión con nuestra galaxia la Vía Láctea.
M42, la gran nebulosa de Orión, simplemente espectacular, fue el primer objeto Messier que observe tras la compra de mi telescopio reflector de 15 centímetros o 6 pulgadas. Esta en la constelación de Orión.
M45, las Pléyades, es un cúmulo abierto de estrellas jóvenes, situado en la constelación de Taurus (Toro), se pueden observar a simple vista las estrellas más brillantes formando un dibujo imaginario parecido a un carrito. Es posible observar su color azulado característico de estas estrellas. Vistas desde un telescopio podemos ver la “elegancia” de este cúmulo, son estrellas enormes, cinco veces más grandes que nuestra estrellas más cercana: el Sol.
M57, la nebulosa planetaria del anillo. Un objeto muy diferente a los demás, esta situada en la constelación de Lira, y en el centro tiene una estrella que solo puede visible con grandes telescopios o mediante la astrofotografía.
M13, se trata del gran cúmulo globular de Hércules, situado en la constelación de Hércules. Creo que es el cúmulo globular más observado y fotografiado entre los astrónomos aficionados. Sin duda es el cúmulo globular más hermoso del firmamento.
M27, se trata de la nebulosa planetaria Dumbbell, situada en la constelación de vulpecula (la zorra). Curiosamente fue la primera nebulosa planetaria descubierta por Messier. La primera vez que observe a la nebulosa Dumbbell fue de casualidad, efectuando “un barrido” con el telescopio a bajos aumentos por esa zona del firmamento, entre varias constelaciones, apareció para mi sorpresa en el ocular, la pude observar como una formación gaseosa rectangular muy brillante, pero utilizando un telescopio mayor o la astrofotografía, esta nebulosa planetaria se presenta como un disco alargado azulado.Mas allá de las estrellas, en algunos lugares repartidos entres las constelaciones, y que los antiguos dibujaron con líneas imaginarias en el cielo, están nuestros parientes más lejanos... Cúmulos, nebulosas y galaxias. La observación de estos objetos celestes es realmente fascinante... Y que como yo les llamo, son “los secretos de las constelaciones”...

1 comentario:
Que bellas son las constelaciones, es increíble que nosotros veamos la forma de algo tan bien hecho si entre esas estrallas que forman las constelaciones hay una gran distancia, todolo referente al Universo me apasiona.
Publicar un comentario