Bienvenid@ a Vistas al Universo..Welcome to view the Universe...

Vistas al universo, es un Blog personal dedicado a la Astronomía.

Mi intención es mostrar y animar a toda persona que visite este Blog, que para iniciarse en esta maravillosa ciencia, tan solo es necesario estar en alguna ocasión bajo “un manto de estrellas”

Más adelante, y en especial con el manejo de un telescopio de aficionado, tendremos nuestra propia "Ventana con vistas al Universo"..

Tienes una invitación desde “mi ventana astronómica” a observar y a conocer un pequeño trocito del infinito y sorprendente Universo, que cada noche nos rodea..

Muchas gracias por tu visita..

Thank you very much for your visit...


Ultima astrofotografia realizada..La Galaxia del Cigarro (M82)

Ultima astrofotografia realizada..La Galaxia del Cigarro (M82)
Klevtsov-Cassegrain TAL 200K (F8,5), camara Canon 550D, montura EQ6 Pro II

martes, 16 de diciembre de 2008

Un joven valiente llamado Perseo.

Una de las constelaciones más bellas de todo el hemisferio norte, es sin duda la constelación de Perseo.
La constelación de Perseo observada a través de unos prismáticos o aun mejor, a través de un telescopio, es sencillamente fantástica, por la gran cantidad de estrellas que se pueden observar en ese lugar del fimarmento con instrumentos sencillos.
En especial mencionare tres objetos a observar, en primer lugar la estrella Mirfac “el codo” es su traducción del árabe. Esta estrella es una supergigante blanco amarillenta con una magnitud de 1,79 y a una distancia de nosotros de 620 años luz. Su brillo es 5500 veces más que nuestra estrella, el Sol.
En la imagen de arriba podemos observa la constelación de Perseo.

Otra estrella a destacar es Algol “el ojo del demonio” es su traducción del árabe, se trata de una estrella binaria eclipsante, esto significa que se trata de un sistema de dos estrellas (estrellas dobles) que son imposible de separar óptimamente, esta característica hace que las dos estrellas muestren eclipses periódicamente, y nosotros los percibimos gracias a las variaciones en el brillo, una estrella atraviesa el disco de la otra, y el brillo varia. La magnitud varia de 2,09 a 3,40 y esta a una distancia a nosotros de 72 años / luz, brilla 95 veces mas que el Sol.

Por ultimo mencionar el secreto de esta preciosa constelación, sin duda es el doble cúmulo de Perseo, es impresionante observarlo desde un telescopio, de unos 15 centímetros de abertura, que es el diámetro que tiene el que actualmente tengo la suerte de disfrutar, el espectáculo de observar este impresionante “secreto de la constelaciones” esta garantizado.
Un cúmulo abierto es una agrupación de estrellas dispersas de forma aleatoria en una región del universo de no mas de 50 años / luz de diámetro y se mantienen juntas por la gravedad.
Pues en este caso es posible observar dos cúmulos abiertos juntos, eso si, no están paralelos, es decir, no están a la misma distancia, sino que opticamente nos da esta apariencia engañosa.

Durante la observación visual de esta constelación decidí acoplar la reflex al telescopio e intentar fotografiar este doble cúmulo, mas adelante comentare los resultados obtenidos.

Pero antes pasare a la parte mas romántica de las constelaciones, la mitología, que dicho de paso me encanta....




En la imagen de arriba se puede observar el semi-dios Perseo dibujado en un mapa celeste.


Perseo era hijo del dios Zeus y la mortal Danae.
El rey de Argos, cuyo nombre era Acrisio, a pesar de lo que le pronostico un Oráculo (su hija Danae tendría un hijo varón y este le mataría), no quiso matar a su nieto y encerró a Perseo y a Danae en un baúl y los tiró al mar.

Zeus ordenó a Poseidón que calmara el agua del mar y el baúl llego intacto hasta la isla de Serifos. Dictis que era un pescador los encontró y los llevo a su casa y adoptó a Perseo como si fuese hijo suyo hasta que se convirtió en el guapo y valiente Perseo.

La gran belleza de danae hizo que Polidectes, rey de Serifos también cayera enamorado de ella. Pensando que el joven Perseo que ya contaba con 16 años podía ser un estorbo en sus planes intentó librarse de él mediante un plan. Este plan consistía en hacer creer a toda la isla que pretendía conquistar a la princesa Hipodamía. Polidectes pidió a los habitantes de la isla que le entregasen un caballo cada uno como presente para poder ofrecer como regalo a la princesa para poder conquistarla. Perseo al no tener ningún caballo que ofrecerle, le prometió a Polidectes traerle la cabeza de Medusa, una de las tres Gorgonas (un monstruo con alas, enormes dientes y serpientes en lugar de cabello) que podía convertir en piedra a los hombres sólo con su mirada. A cambio, Perseo le pidió a Polidectes que si conseguía la cabeza de medusa, tendría que dejar de molestar a Danae, ya que el sabia que era pretendida por Polidectes..
Polidectes aceptó satisfecho el ofrecimiento, pensando que la misión era un suicidio y el joven nunca regresaría.



En la imagen de arriba se puede observar una representación artística en la que el dios Hermes y a la diosa atenea, están armando a Perseo.

Zeus ordenó a los dioses que ayudaran a su hijo Perseo a cumplir con su promesa de acabar con Medusa.
Atenea regalo a Perseo un escudo tan pulido que reflejaba las imágenes como un espejo, con la finalidad de poder ver a Medusa reflejada sin poder así ser convertido en piedra. El dios Hermes regalo a Perseo una espada muy afilada para poder cortar la cabeza a medusa, este era el único método para exterminar a una Gorgona.

Perseo también consiguió averiguar con una cierta habilidad y astucia el camino secreto de la laguna Estigia, Ali encontró a las Náyades, que eran tres viejas hermanas que vivían en el monte Atlas. Las Náyades guardaban algunos objetos que le seria a Perseo de mucha utilidad, Las viejas hermanas le prestaron a Perseo sin demasiadas facilidades, unas sandalias con alas para poder volar, un zurrón mágico para poder guardar la cabeza de Medusa y una capa indestructible y un casco que le haría invisible.

Inmediatamente después de conseguir estos valiosos objetos, el joven Perseo se dirigió a Libia donde vivía la horrible y peligrosa medusa.





En la imagen de arriba podemos observar una representación artística donde nos muestra la victoria de Perseo sobre la Gorgona Medusa, de su sangre derramada nació un caballo alado llamado Pegaso.

Perseo se acerco a Medusa si que ella lo pudiera ver, pero medusa lo descubrió justo antes de que Perseo se acercara demasiado, Medusa dirigió su letal mirada hacia Perseo y pudo observar que Perseo estaba de espaldas a Medusa con su escudo a la altura de su cara. Medusa al ver que no se convertía en piedra, decidió atacarle y se fue hacia él, justo antes de que alcanzara a Perseo, este utilizando su escudo como un espejo y observando en todo momento el movimiento de Medusa, realizó un letal revés con su afilada espada y decapitó a medusa, acabando con su vida. De la sangre que afloraba del cuerpo de Medusa, nació un precioso caballo halado cuyo nombre era Pegaso.
Perseo recogió la cabeza de Medusa y sin mirarla la metió en el zurrón y emprendió el viaje de vuelta a la isla de Serifos.

Perseo se subió al lomo de Pegaso, durante el viaje paso cerca de Etiopía, pudo ver a una joven mujer atada a unas rocas al fondo de un acantilado y estaba a punto de ser devorada por un monstruo marino.


En la imagen de arriba podemos observar una representación artística, donde nos muestra a Perseo poniendo a salvo a una joven princesa llamada Andrómeda, también se puede observar al terrible monstruo marino llamado Cetus petrificado.

Perseo no se lo pensó y salvo a la Andrómeda que era una bellísima princesa de ser devorada por cetus (la ballena).
Perseo y Andrómeda se enamoraron, pero había un inconveniente para poder “certificar” su amor a través del matrimonio, este inconveniente era el rey de Tiro, deseaba casarse con Andrómeda.


En la imagen de arriba podemos observar una representación artística en la que Perseo muestra la cabeza de Medusa a Fineo y a su ejército.

Fineo que era el nombre del rey de Tiro, se presento con su ejército para impedir que se marcharan, entonces Perseo saco la cabeza de Medusa y los petrificó a todos.

Perseo y Andrómeda se casaron y vivieron felices durante muchos años, y cuando murieron el dios Zeus los convirtió en las constelaciones que llevan sus nombres... Las constelaciones de Perseo y Andrómeda quedaran unidas, una al lado de otra, eternamente...

Después de este “fantástico viaje mitológico” la parte mas “romántica” de las constelaciones, regreso a la parte que podemos observar de las constelaciones, sus estrellas...

En esta ocasión era la primera vez que dirigía mi modesto telescopio con la cámara reflex acoplada al porta ocular y convertirse en un testigo de uno de los objetos más increíbles y hermosos que esconden las constelaciones, el doble cúmulo de Perseo.
Las tomas captadas son con una exposición de pocos segundos, y tuve dificultades para obtener un enfoque idóneo, era una noche con Luna, y a pesar de no tener un cielo oscuro para poder sacar mas detalles, me sirvió para poder enfocar con mas precisión utilizando la luna como referencia, hasta ver la luna nítida por la ventanita de enfoque de la cámara reflex.
Enfocar estrellas con una reflex no es fácil, pero con el tiempo y la experiencia, siempre se mejora como todo en la vida.


En la imagen de arriba se puede observar el doble cúmulo de Perseo fotografiado con una cámara reflex acoplada al porta ocular del telescopio.

La verdad es que viendo la imagen con pocos segundos de exposición, es muy similar a la imagen que podríamos ver de manera visual, utilizando un telescopio a pocos aumentos. Por ejemplo, en mi caso he utilizado un telescopio de 150 milímetros de diámetro o 6 pulgadas y un ocular de 32, así conseguimos que nos ofrezca un generoso campo de visión, para observar cúmulos abiertos es muy importante utilizar grandes campos de visión, ya que las estrellas estas muy dispersadas.


En la imagen de arriba se puede observar otra toma del doble cúmulo de Perseo fotografiado con una cámara reflex acoplada al porta ocular del telescopio.

Los dos cúmulos abiertos se observan bastante ajustados en la imagen, esto es a causa de la gran distancia focal (1200 milímetros) que tiene el telescopio reflector que utilizo, esta distancia me da mas aumento y me complica un poco encuadrar a los dos cúmulos, aunque pierdo las afueras de estos precioso cúmulos abiertos, posiblemente lo único que gano es poder ver un poco mas grandes las estrellas gigantes y súper-gigantes blancas y rojas que dan “vida” a este doble cúmulo abierto.


En la imagen de arriba se puede observar otra imagen diferente del doble cúmulo de Perseo fotografiado con una cámara reflex acoplada al porta ocular del telescopio. En esta imagen he exagerado un poco el brillo para poder mostrar el brillo de las estrellas gigantes y súper-gigantes que iluminan y dan “vida” a este doble cúmulo.


Si quisiéramos llevar a cabo una observación de un sencillo modo “científico” de este doble cúmulo abierto, deberíamos anotar algunos datos de este impresiónate objeto celeste. Por ejemplo empezaríamos con una estimación del número de estrellas que pudiéramos observar, en este doble cúmulo abierto es posible observar unas 350 estrellas de manera visual, sin utilizar cámaras. También anotaríamos si es un objeto compacto o disperso y si existe presencia de alguna concentración de estrellas que nos hagan pensar en una región nuclear del cúmulo. En el caso del doble cúmulo de Perseo se observan dos concentraciones más densas de forma clara, cada una perteneciente a cada cúmulo abierto.


En la imagen de arriba se puede observar un pequeño recorte de uno de los dos cúmulos abiertos. En este recorte se observan dos estrellas gigantes que predomina su brillo por encima de las demás estrellas visibles en la imagen, situadas en el centro, o en la “zona nuclear” de uno de estos dos cúmulos.

Pienso que si alguna persona, que le guste o atraiga un poco la astronomía, observar este doble cúmulo con un telescopio, le será difícil de olvidar este “espectáculo astronómico”.


En la imagen de arriba se puede observar un recorte de otras dos estrellas súper-gigantes, en esta ocasión, estas dos estrellas están situadas a las afueras de uno de los dos cúmulos.

El doble cúmulo de Perseo es posible observarse como una tenue mancha alargada a simple vista en una noche oscura, sin finas nubes y en zonas más bien rurales, sin contaminación Lumínica.

Es apreciable a simple vista gracias al brillo de decenas de estrellas súper-gigantes que a pesar de su gran distancia 7600 años / Luz, algunas de estas estrellas súper-gigantes brillan como cien mil veces el Sol.


En la imagen de arriba se puede observar un recorte en el que se pueden observar unas cuantas súper-gigantes rojas.


El doble cúmulo de Perseo, si en alguna cosa se diferencia de otros cúmulos abiertos, es en la cantidad de gigantes rojas que contiene.
Tiene bastantes estrellas gigantes rojas y da un bonito contraste de color.

Entre la estrella Mirfak y la constelación de Casiopea (la madre de Andrómeda en la mitología griega) podemos encontrar esta maravilla que se encuentra en el brazo espiral de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Con unos prismáticos se asemeja a una figura de un numero 8 inundado de pequeñas estrellas, pero la cosa cambia cuando utilizamos por ejemplo un telescopio reflector asequible con un diámetro como mínimo de 100 milímetros o de 4 pulgadas y un ocular que nos de un amplio campo de visión a pocos aumentos, en ese momento empieza “el espectáculo astronómico”, aparece en escena la verdadera belleza del doble cúmulo de Perseo...

domingo, 16 de noviembre de 2008

El ártico marciano enmudece a Phoenix.

El pasado día 2 de noviembre de 2008, la agencia espacial norteamericana (NASA) certifico “la muerte de Phoenix” a causa de las drásticas condiciones atmosféricas marcianas y la falta de suficiente luz solar para producir energía eléctrica suficiente para permitir a Phoenix seguir “con vida”.


Phoenix, en la imagen de arriba, se puede apreciar en esta representación artística, un sol prácticamente rayando el horizonte, el frío otoño esta cerca junto con el final de la misión.

El aterrizador Phoenix llevaba ya cinco meses sobre la superficie del ártico norte marciano, totalmente operativa y llevando sus investigaciones científicas sobre el suelo marciano y observando los cambios atmosféricos del ártico marciano con total normalidad, aunque hay que reconocer que uno de los instrumentos científicos que lleva Phoenix a bordo, concretamente el paquete de hornos llamado TEGA que tenían la finalidad de “oler y probar” el suelo marciano recogido por el brazo robótico de Phoenix. Estos hornos han dado problemas, en primer lugar, las compuertas de apertura para que entraran las muestras de arena marciana al interior del hornillo, se abrían parcialmente, es decir se quedaban medio atascadas, esto fue debido a un problema de diseño y material empleado, ya que los muelles que debían hacer que las dos compuertas se abriesen completamente, a causa del intenso frió se quedaban algo agarrotados.
Otro problema de este instrumento científico, fue la rejilla de cada hornillo, montada justo después de las compuertas de entrada. Estas rejillas se diseñaron para dejar pasar solo la arena mas fina de la muestra de suelo marciano para que el hornillo trabajara correctamente.


El instrumento científico llamado TEGA a bordo de la Phoenix, en la imagen de arriba se puede observar uno de los hornillos con las dos puerta abiertas, la rejilla también es visible en la imagen.

En este caso no fue un problema de diseño, sino que se encontraron con un suelo sorprendentemente compacto y “pegajoso”, (parecido a un suelo arcilloso). Los controladores y los científicos de la misión no se esperaron encontrar un suelo tan compacto. Al dejar la muestra de arena marciana sobre la rejilla del hornillo, esta muestra apenas entraba la interior del horno. Pero este instrumento científico tenia “un as bajo manga” era capaz de dar sacudidas, de provocar vibraciones para ayudar a que las muestras de arena mas fina fueran capaces de colarse a través de la rejilla, pero claro, se esperaban un suelo menos compacto y pegajoso. Así que lo activaron y...primer gran susto de la misión, se produjo un cortocircuito, afortunadamente sin daños irreparables para Phoenix.
Así que cada vez que se hubo de utilizar, existía un riesgo potencial de dejar no operativo esta problemático instrumento, afortunadamente fue el único con problemas, pero eso si, personalmente para mi, era el mas importante junto al brazo robotico y las cámaras.



Animación de uno de los hornillos de TEGA, (en total son ocho hornos, cuatro en un lado y cuatro mas en el otro lado opuesto a los de la imagen). Una de las puertas se observa parcialmente abierta, y a consecuencia de esto fue sepultada en parte por la arena marciana, en la siguiente imagen de la animación se observa una ligera caída de la tierra que se puede apreciar dentro del hornillo, la tierra esta sobre la rejilla del horno, el ligero movimiento observable se produce a causa de una sacudida o vibración provocada por el instrumento TEGA para intentar colar la máxima arena posible para que el instrumento científico empiece sus labor, “oler y probar” el suelo marciano.


Phoenix ha hecho grandes descubrimientos, en primer lugar pudo fotografiar por primera vez hielo de agua bajo la arena marciana, es mas pudo “probar y oler” este hielo de agua en las muestras que entraron en algún hornillo. Phoenix también mezcló agua con tierra marciana para hacer barro, este experimento midió el nivel de PH y el resultado fue un nivel de PH de entre 8 y 9 y también detecto magnesio, sodio y potasio.
Phoenix demostró que la tierra del ártico norte marciano es más alcalino de lo que se pensaba y llego a afirmar que la tierra marciana es muy similar a la de algunas regiones de la Antártida. Por lo menos en el lugar donde se ha posado la sonda Phoenix.


En la imagen de arriba se puede observar dos zanjas, es la misma zanja pero con cuatro días de diferencia. Primero se fotografío la zanja de la izquierda, cuatro días después se volvió a fotografiar la misma zanja, como resultado la imagen de la derecha.
Las marcas de hielo de agua (zonas de color blancos en la parte superior de la zanja), se puede apreciar una diferencia, cuatro días después una pequeña parte de este hielo se ha evaporado.


El científico Samuel P. Kounaves, es el hombre encargado de los análisis químicos del experimento a bordo de la Phoenix dijo:
“Plante una raíz de una planta de espárrago en una maceta con tierra marciana y crecerá sana y feliz, los espárragos necesitan tierras alcalinas y la tierra marciana en este concreto lugar, esta llena de los nutrientes minerales necesarios para que la planta pueda crecer.
Eso si con las condiciones atmosféricas y temperaturas terrestres.”

“Básicamente hemos encontrado los nutrientes necesarios para que pueda haber vida, ya sea en el pasado, en el presente o en el futuro de Marte”.

“Aunque hay aun muchos enigmas y preguntas no contestadas aun por las sondas y en este caso por Phoenix, no hay nada que excluya la vida en Marte, es mas, parece ser cada vez mas posible”, concluyo Kounaves.

También Phoenix detecto remolinos de viento, ya vistos antes en Marte, una tormenta de arena que precipito su “muerte” y algo nuevo y sorprendente, detecto caer nieve de las nubes marcianas, aunque no llegaba al suelo ya que antes se evaroparaba principalmente por la falta de presión atmosférica entre otras cosas.

Crónica de los últimos días de Phoenix sobre la superficie marciana... Crónica de una lenta agonía...

Phoenix aterrizo (amartizo, seria el termino correcto), en la superficie del ártico norte marciano el día 26 de mayo de este presente año.
La misión estaba prevista que durara tres meses, pero la buena salud de Phoenix las fue prorrogando muchos mas días de lo estimado, suministrando valiosa información de todos los equipos científicos a bordo de la sonda. Es mas, había una cierta euforia de que la sonda Phoenix llegase con “vida” hasta el mes de diciembre y poder observar las primaras grandes heladas que predecía la llegada del duro otoño e invierno marciano.
Cada vez había menos horas de sol, ya que la latitud norte en donde Phoenix se poso, al llegar el otoño marciano quedaría prácticamente sin luz solar durante casi todo el día, como también pasa en algunos lugares de nuestro planeta Tierra.



Representación artística de la entrada de Phoenix en la atmosfera marciana, minutos antes de su “amartizaje” con éxito.


Cada día que pasaba, Phoenix tenia que bajar la intensidad de sus equipos científicos por falta de energía eléctrica, a causa de que el sol apenas subía por el horizonte y no podía recargar completamente las baterías de Phoenix gracias a sus paneles solares.

Pero de pronto todo “se torció”, una tormenta de arena dejo a Phoenix a prácticamente oscuras y sin la posibilidad de recargar correctamente sus baterías, mas la nubosidad de la zona durante unos días y las bajísimas temperaturas hicieron estragos en la salud de la sonda, dejándola prácticamente si energía para poder funcionar e incluso comunicarse con la Tierra a través de las sondas orbitadores que actualmente están estudiando el planeta desde la orbita marciana y hacen de repetidor o enlace con la Tierra. Cuando un orbitador pasa por la zona de aterrizaje de Phoenix, esto sucede durante la tarde marciana, Phoenix ya no tiene suficiente energía eléctrica para poder comunicarse con los controladores de la Nasa.


Imagen captada por la sonda orbitador MRO de la NASA, se puede apreciar a la sonda Phoenix en su lugar de aterrizaje (en la parte superior de la imagen) y tambien posible observar su paracaídas y el escudo protector utilizado para sobrevivir a la entrada de la atmosfera marciana.

“En un intento desesperado” los controladores de Phoenix junto con el equipo científico decidieron desconectar el brazo robotico y algunos componentes mas de la sonda, sobre todo calentadores de algunos circuitos eléctricos no críticos para la supervivencia de la sonda y así intentar ahorrar la suficiente energía eléctrica posible y recuperar a Phoenix y mantenerla “con vida” para pasar de “modo Lázaro” a “modo ciencia Terminal” para que Phoenix pudiera continuar haciendo ciencia con algún instrumento científico (estación meteorológica) en ciertos momentos, sobre todo durante la mañana marciana.
El “modo Lázaro” es una configuración del ordenador a bordo que controla a Phoenix.
El “modo Lázaro” se activa cuando Phoenix agota completamente sus baterías, La situación es que en algún momento de la siguiente mañana, cuando los paneles solares empiezan a generar la suficiente energía, Phoenix se reinicia e intenta establecer comunicación por radio durante dos horas. Después se debería quedar inactivo, agotando de nuevo sus baterías por la tarde por la falta de energía para volver a repetir este ciclo continuamente.
Esto significa que Phoenix intentó sesiones de comunicación sólo por las mañanas, que desgraciadamente era el peor momento para intentar comunicar con los orbitadores, debido a que a esas horas están demasiado bajos en el horizonte.

Imagen creada por la NASA como despedida de la misión de la sonda Phoenix.

Solo queda una posibilidad de que Phoenix haga honor a su nombre y resurja de sus cenizas, y esta consiste en que a la llegada de la próxima primavera marciana, el sol vuelva a suministrar energía a los paneles solares de Phoenix, y así despertar de su largo sueño invernal y volver a “llamar a su casa”, a la Tierra.

Lamentablemente, según los científicos hay un 99% de probabilidades de que cuando llegue el verano en Marte (mayo del 2010), Phoenix no resurja de sus cenizas, debido al frío intenso del durísimo invierno marciano que incluso cabe la posibilidad de que Phoenix quede en parte enterrada en el hielo marciano, a causa de este tremendo frío sus circuitos casi seguro se cristalizaran y serán destruidos sin mencionar a las baterías de la sonda, desgraciadamente la sonda Phoenix tendrá una definitiva muerte agónica en un autentico “infierno de hielo” intentando sin éxito comunicarse con sus “padres” que estarán a la escucha en un lugar mucho mas tranquilo y calido llamado planeta Tierra.

"Phoenix no sólo logró el tremendo desafío de aterrizar con éxito, sino que cumplió sus investigaciones científicas en 149 de sus 152 días marcianos, como resultado de un dedicado trabajo de un equipo con talento".
Barry Goldstein del JPL, director del proyecto.

"Phoenix nos ha dado algunas sorpresas y estoy seguro de que seguiremos puliendo más gemas de este tesoro de datos durante los próximos años”.
Peter Smith, principal investigador de la misión.

viernes, 7 de noviembre de 2008

El telescopio, una cámara réflex y como escenario...La Luna.

Hace unos meses tuve la fortuna de poder adquirir una cámara réflex digital con la idea de poder obtener unas fotos de gran calidad durante el día, ya que mi pequeña cámara digital compacta se averío y quería una nueva maquina “de primera división”, pero debo confesar que también opte a una réflex digital “mirando de reojo” a la noche y en especial a las estrellas, eso es lo que decía mi familia, “te la compras realmente para fotografiar a tus queridas estrellas”, y sinceramente tenían razón. He leído y he podido ver en imágenes de expertos en la materia y es sorprendente las fotografías que consiguen utilizando cámaras réflex digitales.


Hasta ahora la he utilizado solamente con trípode para intentar fotografiar alguna “estrella fugaz” y hacer una circumpolar con resultados satisfactorios para mí, y por supuesto también publicados en el blog.

Pero ahora ya tocaba probarla en el telescopio, con la técnica de “a foco primario”. Siempre he usado WebCam y solo era posible obtener imágenes de los planetas más luminosos y de la Luna, la réflex es otra historia, aunque elegí la Luna como banco de pruebas para que podáis ver lo que es capaz de hacer una cámara réflex digital utilizando el telescopio como teleobjetivo.


En la imagen de arriba podemos observar la cámara réflex sin objetivo (solo el cuerpo de la cámara) y un accesorio llamado Anilla T2.

En la mayoría de los casos solo necesitaremos la anilla T2 para acoplar el cuerpo de la réflex al tubo de enfoque del telescopio.



En la imagen de arriba podemos observar el tubo de enfoque del telescopio y la anilla T2 que sujeto con mi los dedos de mi mano.

Muchos telescopios llevan de serie una rosca universal M42, donde va roscado el cuerpo del porta ocular que tiene la misión de sujetar el ocular, normalmente con dos pequeños tornillos para fijar el ocular al tubo de enfoque, solo se trata de desenroscar el cuerpo del porta ocular y la rosca que queda en el tubo de enfoque (la M42) es la misma que lleva la anilla T2.
La anilla T2 por un lado lleva el enganche tipo bayoneta estándar que en este caso es compatible con los objetivos de Canon, engancharemos el cuerpo de la cámara como si de su propio objetivo se tratase y por otro el lado tiene la rosca universal M42, que roscaremos al tubo de enfoque del telescopio.


En la imagen de arriba podemos observar el cuerpo de la cámara acoplado al telescopio.

Ya tenemos la cámara lista para se usada, ahora el objetivo fotográfico de la cámara es el propio telescopio y por eso esta técnica es llamada “a foco primario”.

Muchos tubos ópticos de telescopios tiene la roca M42 de serie, mi tubo es de fabricación china y la posee, pero si en cambio, el tubo no tiene esta rosca, necesitarás otra pieza que por un lado tenga la rosca M42 y por el otro lado un tubo con un diámetro 1.25 o 2 pulgadas, que son los diámetros que hoy en día se utilizan en oculares y es el diámetros interior del porta ocular acoplado en el tubo de enfoque. Seria como introducir un ocular, pero realmente introducimos una pieza- extensión del tubo de enfoque para poder acoplar la réflex.



En la imagen de arriba podemos observar el disparador a distancia de una réflex digital.

Por ultimo y muy importante deberemos conectar un disparador a distancia sea con cable o sin cables para poder abrir el obturador de la réflex y realizar la fotografía sin provocar vibraciones al conjunto cámara –telescopio.
Así evitaremos que la imagen salga movida a causa de las vibraciones que provocaríamos apretando el disparador estándar que tiene el cuerpo de la cámara. Este aparato no tiene un coste elevado, es bastante económico.

A continuación solo nos queda apuntar hacia la Luna, enfocar con las ruedas del tubo de enfoque del telescopio mirando por el visor de la cámara y “tirarle” algunas fotos. Al tratarse de la Luna el enfoque es bastante fácil gracias a su tamaño y brillo, ya que los visores de las cámaras réflex son bastante pequeños e Incómodos.
Las pruebas que hice fueron fotografías con diferentes tiempos de exposición medidos en segundos (obturador abierto) y con diferentes ISO (sensibilidad del sensor). También hice seguimiento de la Luna con la montura motorizada (imprescindible en astrofotografía) para intentar conseguir imágenes lo mas nítidas posibles.



En la imagen de arriba podemos observar la primera fotografía que realice a la Luna, se puede apreciar un poco menos de la mitad de la cara visible lunar, ya le quedaban pocos días para la fase de luna nueva. Estaba más o menos en la mitad de trayecto de Luna llena a Luna nueva.
El obturador lo mantuve 1 segundo abierto y utilice una ISO de 400.



En esta imagen el obturador también lo mantuve abierto 1 segundo pero esta vez cambie a ISO 100.


En la imagen de arriba podemos observar a La luna tal y como se apreciaba a simple vista, eso si, sin el brillo que sobresale de los bordes de la zona iluminada, pero en cambio si se apreciaba el contorno o borde circular de la zona oscura, cuando se puede apreciar el contorno circular de la zona que queda oscurecida o oculta de la luna a simple vista, a este fenómeno se le llama “luz cenicienta”.
En esta toma mantuve el obturador abierto unos 4 segundos y utilice una ISO 100. Aun es posible observar algunos cráteres pegados al terminador de la luna, que es la línea que divide la zona iluminada de la zona oscura.



En la imagen de arriba podemos observar ya la zona iluminada de la luna totalmente “quemada” aunque es posible distinguir algunos grandes cráteres pegados al terminador. En esta toma mantuve el obturador abierto 9 segundos y utilice una ISO de 100.
Gracias a la increíble sensibilidad del sensor a la luz, podemos apreciar rasgos de la zona oscura, por ejemplo los grandes “mares lunares”.



En la imagen de arriba podemos observar la zona iluminada de la luna mucho mas “quemada” como se diría en leguaje a nivel fotográfico de imágenes con un intenso brillo y sin detalles observables. Aun es posible observar unos tres grandes cráteres al lado del terminador, los mismos que en las imágenes anteriores. Por el contrario ya podemos apreciar mejor la zona oscura de la Luna, se pueden identificar perfectamente los grandes mares Lunares, el de la serenidad y el del la tranquilidad, e incluso un par mares de menos tamaño, el de la fecundidad y el mar de la crisis e incluso un gran cráter llamado Tycho.
En esta toma mantuve el obturador abierto 5 segundos, 4 segundos menos que la imagen anterior, pero la sensibilidad del sensor, el ISO esta vez lo puse a 400, menos segundos de exposición pero el parámetro del sensor era mas sensible a la luz. Cuanto mayor es el número ISO, mas sensible es el sensor a la luz.
La cámara réflex que uso es una Canon 400D y tiene unos parámetros ISO de 100 a 1600.



En la imagen de arriba podemos observar ya una imagen de la Luna con su zona iluminada desproporcionadamente “quemada” y es que en esta toma mantuve el obturador abierto durante 10 segundos y la ISO la puse a 800, el sensor estaba casi al limite de su sensibilidad a captar el máximo de luz posible.
Además de poder identificar los mares Lunares de la zona oscura de la Luna, incluso con un mayor brillo de dicha zona, en la mitad hacia arriba de la imagen se pueden observar 4 puntitos de luz, dos muy pegados justo encima del disco lunar y otros dos a la izquierda más separados. Estos puntitos son estrellas.



Con esta imagen de la cara iluminada de la Luna di por acabada la prueba de la réflex acoplada al telescopio, aun me queda mucho camino por recorrer en esto de la astrofotografía, se necesita dedicación que es igual a tiempo libre, y es lo que no se tiene desgraciadamente la mayoría de las personas hoy en día con el ritmo de vida que llevamos, sobre todo hobbies como es la astronomía que se desarrolla casi exclusivamente durante toda la noche (menos observar el sol, por eso el casi...).

En resumen, la experiencia me ha gustado y este tipo de cámaras promete, ahora el próximo reto es intentar fotografiar algún objeto de cielo profundo, esos secretos que esconden muchas constelaciones, mucho más débil en cantidad de luz que la Luna. Ahora toca “apuntar” hacia las estrellas...


lunes, 27 de octubre de 2008

La rotación terrestre vista desde una Circumpolar.

De sobras esta demostrado que nuestro planeta Tierra tiene un movimiento de rotación alrededor de su eje. Un ejemplo clarísimo esta en el movimiento de nuestra estrella mas cercana, el sol. Gracias a este movimiento de rotación de nuestro planeta, tenemos el día y la noche.





En la imagen de arriba se puede apreciar el desplazamiento del sol de Este a Oeste provocado por la rotación terrestre.

Curiosamente nuestro planeta Tierra tiene un movimiento de rotación alrededor de su eje de Oeste a Este, aunque nosotros desde la superficie del planeta tenemos una impresión mirando al cielo, que el sol durante el día y la bóveda celeste durante la noche gira sobre nosotros de Este a Oeste.

La bóveda celeste con todas sus constelaciones de estrellas, también se desplaza a causa de la rotación terrestre y los astrónomos aficionados podemos probarlo que esto es así de dos maneras, la primera, las mas fácil, observando una constelación determinada durante un buen rato y podremos apreciar como se va desplazando a lo largo de la noche hacia el oeste. La otra manera es a través de una fotografía a la que llamamos una circumpolar.

En la latitud Norte tenemos la suerte de tener situada una estrella que nos da la referencia del eje de rotación terrestre, esta estrella es la Polar. El eje de nuestro planeta Tierra apunta en la época actual hacia la estrella Polar.



La estrella polar forma parte de la constelación de la Osa menor. En la imagen de arriba podemos observar las estrellas que forman la Osa menor unidas con líneas imaginarias, la última estrella de esta constelación es la Polar.

Para poder fotografiar la rotación de la bóveda celeste tomando como referencia la estrella Polar que nos indica el eje virtual de la Tierra, necesitamos simplemente un trípode y una cámara réflex.

Necesitamos una cámara réflex porque deberemos tener el obturador abierto durante un determinado periodo de tiempo para poder apreciar el movimiento circular de las estrellas.
Estas fotografías las llamamos circumpolares porque estamos fotografiando las llamadas también estrellas circumpolares, que son todas las estrellas situadas en la “cercanías” de la estrella polar (hemisferio Norte).
En la imagen de arriba se puede observar la circumpolar que obtuve con la cámara réflex, se puede observar que cuanto más lejos esta situada una determinada estrella respecto de la estrella polar, más largo es el trazo de luz que deja a causa del movimiento de rotación terrestre.

Recorte de la imagen anterior, se puede apreciar los trazos de luz que forman las estrellas a causa de la rotación terrestre.

En cambio la estrella Polar tiene una apariencia de una esfera casi perfecta, esto es a causa del paso de la línea imaginaria por la estrella Polar del eje de rotación Terrestre.

Lamentablemente no pude obtener una preciosa circumpolar como la que aparece en la fotografía siguiente y en la que se aprecia perfectamente el movimiento de rotación Terrestre.



Esta preciosa circumpolar esta tomada también con una réflex y con mucho tiempo de exposición (obturador abierto), yo calculo que cerca de unas dos horas como mínimo de exposición.

La fotografía que obtuve con la réflex, le aplique una exposición de tan solo 6 minutos, podrían haber sido muchos mas pero al no utilizar un ISO menos sensible, las fotografías con exposiciones mas largas quedaban las imágenes quemadas, la próxima vez en lugar de utilizar un ISO 800 (sensibilidad de la película, en mi caso es la sensibilidad del sensor al ser una réflex digital), utilizare uno menos sensible, por ejemplo un ISO 400.

Movimiento relativo de las estrellas...

En la siguiente imagen se puede ver unos tres ejemplos de movimiento aparente de las estrellas a causa de la rotación terrestre en diferentes latitudes, seguramente mediante imágenes se entenderá más fácilmente.



Depende del punto de la Tierra donde nos encontremos, las estrellas se mueven aparentemente en direcciones diferentes. En los polos (1) las estrellas simplemente dan vueltas alrededor del polo celeste, ni se alzan ni se ponen, en el polo Norte la estrella Polar la tenemos encima de nuestras cabezas, en el zenit.

En el Ecuador (2) las estrellas se alzan justamente por el Este perpendicularmente al horizonte y se ponen al Oeste

En las latitudes medias (3) por ejemplo aquí en Barcelona, 41º Norte, las estrellas se alzan por el Este y se aparecen inclinadas respecto al horizonte y se ponen al oeste.

La diferencia entre el Ecuador (2) y las latitudes medias (3) es la inclinación de las estrellas a causa de la cubertura de la Tierra.


La imagen de arriba es la misma fotografía que ya he publicado, (la tercera imagen empezando desde el principio de esta entrada). La diferencia esta en un retoque de la imagen a través de procesar los histogramas, con el resultado que se observan los trazos estelares con los diferentes colores de las estrellas muy cercanos a sus colores reales.

La verdad es que es bastante fácil obtener estas bonitas fotografías circumpolares, solo con una cámara réflex con el objetivo estándar de fábrica y con la minima distancia focal posible, en mi caso utilice una de 18mm y también un sencillo trípode, tener telescopio no es necesario y por supuesto estamos realizando una astrofotografía.

Uno de mis próximos retos es conseguir una circumpolar más espectacular y por que no, intentar hacer una animación adjuntando fotografías en diferentes intervalos de tiempo consecutivos, para tener un resultado animado de “la rotación terrestre vista desde una circumpolar”...

domingo, 12 de octubre de 2008

2008 TC3...Crónica de un impacto inminente.

El pasado día 6 de octubre, durante el transcurso de la mañana (aquí en España), se realizo un sorprendente descubrimiento, se trató de un pequeño asteroide al que llamaron 2008 TC3 y enseguida se dieron cuenta que impactaría contra nuestro planeta Tierra en pocas horas...”Un impacto inminente” con muy poco tiempo de maniobra de reacción.


Fotografía obtenida por Ramón Naves y Montse Campàs del meteorito 2008-TC3 desde su observatorio astronómico MPC 213 en Montcabrer (Barcelona).

Teníamos delante de nosotros el primer objeto detectado y que nos iba a caer encima en pocas horas, la previsión era que impactaría sobre las 2:46 UTC (4:46 de la madrugada del día 6 al 7 de octubre en España), la zona de impacto estimada era sobre el norte de Sudán, con un ángulo de incidencia de 19º y liberando una energía de entre 1,1 y 2,1 kilotones de TNT.

Afortunadamente el tamaño del asteroide 2008 TC3 era de pocas dimensiones de unos 2 a 5 metros, se estimaba que se desintegraría en la atmosfera y seguramente no llegaría a impactar sobre el suelo ningún pequeño fragmento del pequeño meteorito.

Aquí en España, el pequeño meteorito fue seguido por diferentes observatorios, aportando datos sobre las evoluciones de 2008 TC3 durante su transcurso hacia el impacto contra la Tierra. Los datos fueron tomados por Ramón Naves y Montse Campàs (MPC 213, Barcelona), Gustavo Muler (MPC J47, Lanzarote), Juan Antonio Henríquez (MPC J51, Tenerife) y Rafael Benavides (MPC J53, Córdoba).


Grafica realizada del asteroide 2008-TC3 en la que nos muestra la evolución de su brillo (magnitud) a medida que pasaban las horas y se acercaba la hora del impacto.

El brillo máximo observado fue de magnitud 13. Si hubiera intentado observar este pequeño meteorito con mi telescopio de 150 milímetros de abertura, el resultado hubiera sido nefasto ya que para un telescopio sencillo de aficionado este meteorito hubiera sido invisible, ya que el telescopio que uso tiene un poder colector teórico de magnitud 12,7 y también sumarle el rápido movimiento que tenia el asteroide dificulta mas su observación.


Animación-video realizado por Ramón Naves del asteroide 2008-TC3 (se observa un pequeño puntito luminoso desplazandose) desde su observatorio MPC 213 en montcabrer (Barcelona).
(La imagen pesa bastante, posiblemente tarde en cargar complemente).


El servicio general de aviación de los países bajos informo a un oficial de la compañía aérea Air France-KLM de la posibilidad de que las tripulaciones de algún avión de dicha compañía que volara cerca de el aérea estimada de impacto, podrían tener la posibilidad de observar el fenómeno.



Fotografía de una de las dos alas de un avión comercial de la compañía KLM, desde algún lugar de la aeronave (posiblemente desde la cabina de los pilotos) se pudo observar el fenómeno.

Un avión de la compañía aérea KLM confirmó el avistamiento de “un flash” a 750 millas marinas (1389 Kilómetros) del punto estimado de impacto.
Debido a la distancia no resulto un fenómeno muy grande y no pudo observar una posible “bola de fuego” causada por el roce de los gases atmosféricos para terminar desintegrándose por completo.

Finalmente el impacto fue confirmado por la NASA...

El Sr., Yeomans de la oficina del programa de objetos cercanos a la Tierra de la NASA/JPL, dijo haber recibido confirmación el día 7 de octubre del 2008, del impacto del meteorito 2008-TC3. “La bola de fuego se produjo en el tiempo previsto y el lugar indicado” dijo Yeomans.

Una de las estaciones de infrasonido más cercanas al lugar del impacto registro las ondas de radio que emitió el asteroide durante la entrada a la atmosfera terrestre y mostró el lugar exacto donde este pequeño asteroide acabo su viaje por el cosmos, la tierra se cruzo en su camino y ya forma parte de ella, afortunadamente sin consecuencia para nosotros.



Imagen artística del impacto de un kilométrico meteorito contra el planeta Tierra.

Desde siempre en nuestro sistema solar ha habido impactos entre cuerpos celestes, un ejemplo muy valido es observar nuestro satélite, la Luna. Con un pequeño telescopio y a pocos aumentos podemos ver las huellas y cicatrices dejadas por estos impactos de asteroides y cometas sobre su superficie en forma de cráteres. Al no haber atmosfera (no existe erosión) en la luna estas huellas siempre quedaran intactas.

El asteroide 2008-TC3 ha sido un aviso de que este proceso sigue activo, de que hay miles de cuerpos celestes menores orbitando alrededor del sol atravesando la orbita terrestre, pero afortunadamente nunca estamos ahí en esos momento. Hoy en día podemos predecir impactos de meteoritos más peligrosos para la Tierra con mucho tiempo de antelación. 2008_TC3 ha sido una excepción debido a su pequeño tamaño y muy poco brillo, esto ha significado una cierta tardanza en ser descubierto.
Afortunadamente para todos nosotros hay muchos ojos alrededor del planeta amantes de esta fantástica ciencia que es la astronomía, en especial meteoritos y cometas, que junto a las agencias espaciales vigilan a estos cuerpos celestes y descubren otros nuevos para así poder evitar “un impacto inminente”.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Nubes caprichosas y un eclipse parcial de Luna.

El pasado día, sábado 16 de agosto del presente año 2008, durante el comienzo de la noche, tuvo lugar un hermoso espectáculo astronómico... Un eclipse parcial de Luna.
Aunque fue un elipse algo especial, al eclipse Lunar observado y fotografiado por un servidor durante el pasado año 2007. Esta vez desgraciadamente el eclipse fue acompañado por “caprichosas” nubes en las que este año no quisieron perderse tal bonito espectáculo, estaban como no, en primera fila observando el fenómeno astronómico.


Imagen obtenida por José Luis, socio de la agrupación astronómica de Barcelona “Aster”. Se puede observar la sombra de la Tierra proyectada sobre la superficie de la luna en su parte inferior derecha.

Así como muestra la imagen de arriba pude observar el eclipse parcial de Luna, acompañado por un cielo nuboso, al final decidí no montar el equipo para intentar fotografiarlo, por amenaza de lluvia y no arriesgue. Tenia pensado usar telescopio mas cámara réflex con el método de a foco primario, ya que días atrás hice pruebas y como resultado salía en la imagen todo el disco lunar a pesar de tener el telescopio una distancia focal de 1200mm. Y esto es igual a tener bastante aumento, por ejemplo con una WebCam no es capaz de fotografiar el disco entero Lunar a causa de la gran distancia focal que tiene mi Newton, es decir, tengo que fotografiar a la Luna por partes a causa del aumento. Mas adelante publicare dichas imágenes que realice para hacer pruebas.

En este mismo blog existe una entrada en la que aparece una explicación junto con imágenes obtenidas por mí del pasado eclipse lunar de Marzo del pasado año 2007... A continuación el link:
http://orbitaenmimundo.blogspot.com/search/label/Eclipses.

Tanto la imagen de arriba como la imagen de abajo, son fotografías pertenecientes al eclipse lunar que tuvo lugar el pasado año 2007 más concretamente a principios del mes de Marzo. Estas fotografías las obtuve con la técnica de “afocal”, una cámara compacta digital de unos 4 megapíxel acoplada a un ocular de bajo aumento con un soporte especial fabricado para dicha técnica, y nos permite acercar el objetivo de la cámara al ocular acoplado al porta-ocular del telescopio.


El eclipse del año 2007, fue un eclipse de Luna total, y pude contemplar y fotografiar una espectacular Luna rojiza como consecuencia de la sombra de la Tierra tapaba todo el disco Lunar, él de este año ha sido solo parcial desde España. Es menos espectacular pero es igual de interesante su observación. Al final no cayo ni una gota de agua y me quede con las ganas de poder retratarlo a base de fotografías, pero eso si pude observarlo entre nube y nube “caprichosa”. Con una silla y unos prismáticos tuve una preciosa observación de este gran espectáculo astronómico.


Mosaico realizado fotografiado imagen a imagen por Pere Closas, socio de la Agrupación astronómica de Barcelona “Aster”, se puede observar el avance y retroceso de la sombra de la Tierra sobre parte del disco Lunar.

En el mosaico de arriba se puede observar perfectamente la evolución del eclipse parcial de Luna y la hora exacta de cada fotografía. Todo un gran trabajo de seguimiento de un eclipse Lunar con un resultado divulgativo excelente.

Durante la observación y fotografía del eclipse total de Luna del pasado año 2007, a parte de fotografiar la Luna con la cámara digital compacta, también utilice la webcam, he hice una serie de videos con una imagen final como resultado después de procesarlos. Hasta el día de hoy estas imágenes las descarte para publicarlas en su día ya que me decante por las estupendas imágenes obtenidas por la cámara digital compacta, mas espectaculares y de mas calidad que las obtenidas por webcam con la técnica de “A foco primario”. Con la webcam pude fotografiar la salida de la sombra de la Tierra del cráter Lunar Tycho, unos de mis cráteres Lunares favoritos, con sus impresionantes rayos de eyecciones de material del suelo Lunar creados por el tremendo impacto de un meteorito, cometa o asteroide.

Para conmemorar este eclipse parcial de Luna de este pasado mes de agosto he realizado una modesta animación con las imágenes obtenidas con webcam del eclipse de Marzo del 2007 que en su día descarte ya que no tienen una gran calidad de detalles ni contrastes de la superficie Lunar, a causa de que estaba en fase de Luna llena y su gran brillo hace que todo se vea plano, eso si, el cráter Tycho aunque plano (sin detalles) y sus rayos son perfectamente visibles.
Hasta entonces habrá que esperar hasta el año 2010 para poder observar e incluso intentar fotografiar otro espectacular eclipse Lunar.







Próximos eclipses Lunares:

9 de Febrero de 2009- Penumbra, Visible desde: E. Europa. Asia, Australia, Océano Pacífico.
7 de Julio de 2009-Penumbra, Visible desde: Australia, Océano Pacifico, Américas.
6 de Agosto de 2009-Penumbra, Visible desde: Américas, Europa, África, O. Asia.
31 de Diciembre de 2009-Parcial, Visible desde: Europa, África. Asia, Australia.
26 de Junio de 2010-Parcial, Visible desde: Australia, Pacífico, O. Américas, E. Asia.
21 de Diciembre de 2010-Total, Visible desde: E. Asia, Australia, Pacífico, Américas, Europa.

viernes, 29 de agosto de 2008

Capturando "estrellas fugaces".. (Perseidas 2008)

La madrugada del día 12 al 13 de agosto cogí el trípode y una cámara reflex y me prepare para intentar fotografiar alguna “estrellas fugaz”. Era una noche ideal para este intento de capturar algún meteoro que es así como se denomina correctamente a estos fenómenos, la noche del 12 al 13 de agosto era la mejor fecha porque se estimaba que se podrían observar auténticos enjambres de meteoros atravesando la atmósfera terrestre y desintegrándose en ella. También se dijo en algunos medios informativo que el “máximo” (pueden observarse unos 80 meteoros a la hora) de esta “lluvia de estrellas” se estimaba para la madrugada del día 11 al 12 de agosto, pero a causa del mal tiempo no pude comprobarlo.
En la imagen de arriba, (cliclea en la imagen para ampliar), se puede observar un meteoro en la parte inferior derecha de la fotografía.

En esta época del año la Tierra atraviesa una zona del firmamento muy ricas en partículas de polvo y pequeñas rocas, que giran alrededor del sol y al estar en la orbita terrestre, la gravedad de la Tierra atrae estas pequeñas partículas hacia ella y se engullen o atraviesan la atmósfera e incluso algunas con trayectoria de entrada y salida de la atmósfera terrestre, produciendo estos espectaculares rastros de estelas creados por el roce de los gases atmosféricos con estas pequeñas partículas y terminan por desintegrándose.

En la imagen de arriba se puede observar el meteoro mas ampliado de la fotografía anterior, he procesado la imagen para que sea posible observar mas detalles.

Se puede observar “la cabeza” del meteoro “ardiendo” debido a la fricción con los gases atmosféricos y a la gran velocidad que alcanza estas pequeñas partículas, unos 30 Kilómetros por segundo e incluso mas. Justo después de “la cabeza” incandescente se puede apreciar pequeñas partículas de “la cabeza” del meteoro desprendiéndose de ella, se puede ver un par de trozos claramente, esto forma parte del proceso de desintegración del meteoro. Por ultimo se puede apreciar la “cola” o estela que deja atrás el meteoro, se trata ya de gas, el meteoro desintegrado se queda en estado gaseoso.

Al comenzar la noche la Luna estaba visible prácticamente casi llena, es decir el cielo no estaba oscuro a causa de la luz reflejada de la Luna. En la primera imagen se puede observar la claridad del cielo a causa de la Luna, pero poco tiempo después, la Luna desapareció por el horizonte mejorando la visibilidad de las “estrellas fugaces”. Si coincidimos durante toda la noche con una Luna llena, las “estrellas fugaces” mas débiles quedaran invisibles a nuestros ojos.



En la imagen de arriba se puede observar una capa fina de nubes atravesando el cielo fotografiado. Durante toda la noche fueron pasando capas finas de nubes, así que tuve que tener un poco de paciencia, bien entrada la madrugada tuve que dar por concluida la sesión de observación y de fotografía porque acabo por nublarse por completo.

Al hacer la fotografía con nubes, estas nubes aparecen un color rojizo-anaranjado, al no haber una población cercana y la luna “escondida” bajo el horizonte, pienso que esta luz captada por el sensor de la cámara sea luz crepuscular.

En la imagen de arriba se puede observar una fina capa de nubes, todas las fotografías publicadas hasta el momento esta realizadas con la cámara reflex apuntado hacia el Este, mas concretamente hacia la constelación de Perseo, porque los meteoros parecen provenir de esta constelación y por lo tanto se conoce como Perseidas a estos meteoros que forman una autentica “lluvia de estrellas” del mes de Agosto.

Para obtener estas imágenes tan solo se ha de colocar el trípode bien nivelado y acoplar la cámara reflex. Se necesita una reflex por que la cámara ha de ser capaz de mantener el obturador abierto durante un periodo de tiempo determinado, para poder hacer exposiciones y esto solo lo puede hacer una reflex digital que es la que uso yo, o analógica del típico carrete fotográfico de toda la vida.



En la imagen de arriba se puede observar una “estrella fugaz” o meteoro en la parte media de la imagen a la izquierda. Como fondo un bonito cielo estrellado.


En la imagen de arriba se puede observar el meteoro ampliado de la imagen anterior.

Como podéis ver con un simple trípode y una sencilla cámara reflex se pueden hacer fotografías interesantes. El objetivo de la cámara es el que trae de fabrica, bastante sencillo.
A continuación pongo los parámetros de la cámara empleados para obtener estas imágenes...

Nombre de modelo de la cámara: Canon EOS 400D DIGITAL, exposición (obturador abierto): desde 30 segundos e incluso alguna a 80 segundos. En las imágenes en las que aparecen estrellas lineales es a causa de la rotación terrestre, a mas tiempo de exposición mas lineales se verán las estrellas, a partir de 30 segundos ya es visible el movimiento. Pero para fotografiar meteoros o “estrellas fugaces” este movimiento nos es indiferente.
Objetivo de la cámara: EF-S18-55mm f/3.5-5.6, longitud focal: 18,0 mm (gran angular, nos interesa captar la mayor porción de cielo posible, los meteoros son imprevisibles, aunque en días de máximos sean un poco mas fácil de poder fotografiarlos).
(Valor de apertura): F3.5, velocidad ISO o sensibilidad del sensor: 800/1600, utilice estas dos ISOS indistintamente, todo es cuestión de hacer pruebas. Calidad de la imagen: RAW, importante, este formato nos dará los máximos detalles en imagen para después con programas de fotografía poder procesarlos y pasarlos a otros formatos TIF, JPG, etc..
Flash: desactivado, equilibrio del blanco: luz de día, modo AF: enfoque manual, al principio es un poco complicado, yo enfoque aprovechando la luna, pero también se puede enfocar utilizando una estrella muy brillante. Por lo demás todo estándar, color, curvas, nitidez, ect...



En la imagen de arriba se puede observar un meteoro en la parte media izquierda de la fotografía, a partir de esta toma coloque la cámara reflex al Noroeste ya que la constelación de Perseo estaba ya algo mas elevada y se podían observar las “perseidas” en esta dirección.



En la imagen de arriba se puede observar el meteoro ampliado de la fotografía anterior.

Estas pequeñas partículas de polvo y roca que forman los meteoros conocidos popularmente como "estrellas fugaces" pertenecen al cometa Swift-Tuttle, que durante su largo viaje alrededor del sol (con una orbita calculada entre 120 y 130 años), atraviesa la orbita terrestre y va dejando restos de pequeñas rocas y polvo durante toda su trayectoria orbital.


En la imagen de arriba se puede observar un meteoro en la parte superior derecha de la fotografía.


Para observar esta espectaculares “lluvias de estrellas” no hace falta ningún instrumento óptico, solo bastaría con tumbarnos en el suelo con una tumbona, un saco de dormir, o una manta, ect...
Esperar unos 10 o 15 minutos, para que nuestra vista se adapte a la oscuridad.
Evidentemente alejarnos de zonas urbanas, ya que suelen tener una iluminación artificial excesiva y nos “tapa” el cielo estrellado.

Si lo queremos hacer de un "modo científico", podemos llevar una mapa del cielo de la zona (cartas celestes) una linterna con luz roja o envolverla en papel de celofán rojo para poder consultar el mapa celeste si que nos fastidie la adaptación de la vista a la oscuridad, un reloj en hora y un blog de notas para anotar detalles del meteoro observado, la hora, región del cielo donde ha aparecido, color del meteoro y brillo.


En la imagen de arriba se puede observar el meteoro ampliado de la imagen anterior.


Este meteoro o “estrella fugaz” fue el más brillante que pude observar hasta que se nublara el cielo por completo. La estela de luz es bastante iluminada, debió ser una partícula cometaria un poco mas grande a las de antes observadas.

Cada “lluvia de estrellas” se producen prácticamente sin variaciones de fechas, en los mismos días y meses del año, ya que la Tierra tiene una orbita fija y así nuestro planeta atraviesa con regularidad estas regiones en las que se encuentran estas partículas de origen cometario.

Tambien debo admitir que las imágenes no son de muy buena calidad, pero en este blog quiero mostrar que con equipos amateurs de bajo coste, y en especial con una cámara con un teleobjetivo sencillo (el que viene con la cámara de fabrica) y pensado para hacer fotografía convencional, se puede hacer pinitos en astrofotografía aun sin tener que usar ningún otro instrumento óptico como un telescopio, que eso es otra historia y mas adelante hablare y publicare imágenes de reflex+telescopio.

En el siguiente video extraído de YouTube, se explica bastante bien el fenómeno de las perseidas y se pueden ver y también se puede escuchar el sonido que emiten al entrar en la atmosfera terrestre:

Personalmente me gusta y disfruto bastante observando meteoros. ¿Quien no ha visto alguna vez un meteoro o “estrella fugaz”?...

Prácticamente todas las personas durante su vida suelen observar alguna “estrella fugaz” aunque sea de casualidad. Es una faceta más del amplio campo que tiene esta fascinante ciencia que es la astronomía y como a mí me gusta decir: ¡Podemos hacer ciencia!.. Con un simple trípode y cualquier cámara reflex del mercado y por supuesto tambien con nuestro ojos y un blog de notas.

Galería de Astrofotos actualizada..Updated astrophoto gallery...

Escucha el sonido del Viento en Marte..