Bienvenid@ a Vistas al Universo..Welcome to view the Universe...

Vistas al universo, es un Blog personal dedicado a la Astronomía.

Mi intención es mostrar y animar a toda persona que visite este Blog, que para iniciarse en esta maravillosa ciencia, tan solo es necesario estar en alguna ocasión bajo “un manto de estrellas”

Más adelante, y en especial con el manejo de un telescopio de aficionado, tendremos nuestra propia "Ventana con vistas al Universo"..

Tienes una invitación desde “mi ventana astronómica” a observar y a conocer un pequeño trocito del infinito y sorprendente Universo, que cada noche nos rodea..

Muchas gracias por tu visita..

Thank you very much for your visit...


Ultima astrofotografia realizada..La Galaxia del Cigarro (M82)

Ultima astrofotografia realizada..La Galaxia del Cigarro (M82)
Klevtsov-Cassegrain TAL 200K (F8,5), camara Canon 550D, montura EQ6 Pro II

domingo, 11 de mayo de 2008

Phoenix Mars Lander

De nuevo nos dirigimos hacia Marte, el planeta rojo... Otra nueva oportunidad para intentar descubrir signos de vida pasada o presente, fuera de nuestro planeta Tierra. Por su cercanía y sus características, con casi toda seguridad las mas parecidas a la Tierra en todo el sistema solar, Marte es el mejor candidato para albergar vida o restos de vida pasada, en un planeta Marte mucho mas calido y húmedo que en la actualidad.
Marte esta en el punto de mira de las mas importantes agencias espaciales desde el inicio de los viajes espaciales, a mediados del siglo pasado.
En la imagen de arriba se puede observar el Logo oficial de la Misión de la Nasa: Phoenix Mars Lander.

Hoy en día en el planeta Marte, hay varias sondas espaciales, orbitando alrededor del planeta y también las hay sobre su superficie. Los orbitadores estudian la atmósfera del planeta y captan imágenes de la superficie Marciana cada vez con mas resolución, y algunas llevan consigo radares para intentar “ver” bajo su superficie. Los aterrizadores estudian in situ la composición mineral de la superficie del lugar de aterrizaje e incluso se pueden mover hacia otras zonas cercanas al lugar del aterrizaje, un claro ejemplo son los rovers Spirit y Opportunity de la Nasa que actualmente están increíblemente aun operativos.

Las sondas mas interesantes en mi opinión, son las sondas que aterrizan sobre la superficie Marciana, porque pueden estudiar mejor sobre el terreno y sacar conclusiones mas fiables de la composición de la superficie, es decir, la historia reciente de aquel lugar, si sus rocas fueron moldeadas por el agua, o de origen volcánico, tomar temperaturas y estudiar el comportamiento atmosférico, etc...
Evidentemente los orbitadores también son esenciales para cartografiar al planeta y elegir lugares interesantes para un próximo estudio sobre su superficie de ese lugar.

Todas las sondas que han aterrizado con éxito en la superficie Marciana, lo han hecho en la zona ecuatorial del planeta, donde hay lugares mas seguros de aterrizaje y por supuesto el mejor aprovechamiento de nuestra estrella el sol para recargar baterías, ya que prácticamente todas ha llevado consigo paneles solares como fuente para captar energía. Pero estas zonas ecuatoriales no son suficientemente húmedas, mas bien son secas en la actualidad.

En la imagen de arriba se puede observar una impresión artística de una sonda espacial descendiendo hacia la superficie de Marte protegida por su escudo térmico del rozamiento de los gases atmosféricos.

En el año 1999, la NASA envió a Marte la misión Mars Polar Lander (MPL). La sonda debía descender a menos de 1000 Kilómetros del polo sur marciano, por primera vez en la historia de la exploración Marciana una nave iba a aterrizar en una región polar con grandes cantidades de hielo de agua. Pero lamentablemente la nave se estrello sobre la superficie marciana por problemas técnicos.
A consecuencia de este fracaso y la suma de otra perdida de una sonda orbitador marciana, la Mars Climater Orbiter, que por un escandaloso y vergonzoso error en la conversión matemática de datos necesarios para encararla hacia una entrada segura en la atmósfera marciana, la Mars Climater se desintegro en la atmósfera marciana.

A consecuencia de este doble fracaso, “crecieron” muchas dudas en el seno de la NASA y en la opinión publica, así que la construcción de una nueva sonda marciana, la Mars Surveyor Program 2001 (MSP01) fue definitivamente cancelado.



En la imagen de arriba se puede observar una impresión artística de la sonda Phoenix aterrizando en la superficie marciana, en la última fase antes de tocar tierra, con los retrocohetes encendidos.

En el año 2002, la sonda Mars Odyssey, descubrió grandes cantidades de hielo de agua en el subsuelo del ártico marciano. A partir de este descubrimiento fueron muchas las voces de la comunidad científica que se alzaron pidiendo una nueva misión polar.

De “las cenizas” de los proyectos Mars Polar (estrellada sobre la superficie marciana) y la Mars Surveyor (se canceló su construcción) nació la misión Phoenix Mars Lander. Esta sonda es una suma de los dos proyectos unificados y actualizados con las mejoras técnicas de hoy en día.


En la imagen de arriba se puede observar, la zona prevista para el aterrizaje en Marte de Phoenix, la zona esta marcada con una D y esta situada mas o menos a 68º de latitud Norte y 223º de longitud Este.

Los ingenieros de la NASA han ajustado la trayectoria de vuelo para el Phoenix Mars Lander, colocando a la nave en camino para su aterrizaje del próximo 25 de mayo en el planeta rojo, la hora del aterrizaje andará sobre la 1:30 de la madrugada hora Española de la madrugada del domingo 25 al lunes 26. La NASATV retransmitirá en directo desde la sala de control de Phoenix todo el proceso de descenso y aterrizaje en Marte, desde este blog se podrá seguir en directo todo el acontecimiento a través del enlace de NASATV.

Brian Portock, jefe del equipo de navegación del JPL de la NASA, dice: "Esta es nuestra primera maniobra de trayectoria dirigida hacia una localización específica en la región polar del norte de Marte. "Nuestra zona de aterrizaje tiene la mayor concentración de hielo en las capas polares de Marte. Si quieres buscar una zona habitable en el permafrost del ártico, este es el lugar para ir". "Aterrizar en Marte es extremadamente desafiante. De hecho, desde los años 70 no hemos tenido un aterrizaje con motores exitoso en este planeta. No hay garantías de éxito, pero estamos haciendo todo lo que podemos para mitigar los riesgos".


En la imagen de arriba se puede observar, una impresión artística de la sonda Phoenix posada sobre la superficie marciana, en la imagen se muestra todo el equipo de instrumentos científicos que lleva la sonda a bordo.

Durante los tres meses que Phoenix este operativo en Marte, estudiara la historia del agua de Marte analizando el hielo de agua bajo la superficie de la región ártica. Estudiando la composición química del suelo y del hielo e intentara comprobar si en la zona hubo agua liquida en la historia pasada del polo Norte marciano.

Phoenix también intentara descubrir si en la superficie de la región ártica marciana podría albergar vida, con los instrumentos científicos que Phoenix que lleva a bordo, buscara trazos de carbono, nitrógeno, fósforo e hidrógeno en el hielo enterrado en la superficie marciana, que indicaría la presencia de bacterias, seguramente en estado latente debido a las bajas temperaturas.


En la imagen de arriba se puede observar, un grupo de ingenieros terminando de ensamblar la sonda Phoenix.

Minutos después del aterrizaje de la sonda Phoenix sobre la superficie marciana, esperara unos minutos hasta que el polvo levantado por los retrocohetes en la ultima fase del descenso, se haya dispersado para proceder al despliegue de los paneles solares, así se evitara que sean cubiertos por el polvo marciano. Después de que los paneles estén operativos, comenzara el despliegue de los demás instrumentos científicos que lleva la sonda a bordo.



En la imagen de arriba se puede observar, la cámara estéreo de superficie (SSI).

La cámara estéreo de superficie (SSI), serán los ojos de la sonda Phoenix y proporcionara imágenes del entorno del aterrizaje en alta resolución, en color y en tres dimensiones, esta cámara estará situada a 2 metros de altura, justo después del aterrizaje, después del despliegue de los paneles solares, la cámara (SSI) junto a la estación meteorológica serán desplegadas gracias a un mástil que llevara cada uno de los dos instrumentos científicos.



En la imagen de arriba se puede observar, la estación meteorológica (MET) de fabricación Canadiense.

La estación meteorológica (MET), medirá a diario la temperatura ambiental marciana y la presión atmosférica del entorno, gracias a los tres sensores que lleva la estación.


En la imagen de arriba se puede observar, el instrumento científico llamado LIDAR en funcionamiento.

El instrumento láser LIDAR emitirá pulsos láser en vertical, que chocaran con las partículas de la atmósfera, aportando información de las mismas. Será posible estudiar como se forman y se desplazan las nubes marcianas en la región del ártico marciano.


En la imagen de arriba se puede observar, el analizador de conductividad, electroquímica y microscopía (MECA).

Meca esta formado por laboratorio de química húmeda, dos microscopios, un sensor térmico y de conductividad eléctrica. Determinara las características del suelo marciano, examinando los granos para determinar su origen y mineralogía.


En la imagen de arriba se puede observar, el analizador termal y de gases (TEGA).

TEGA analizara el suelo y el hielo marciano de las muestras recogidas aportando información sobre sus composiciones y materiales. Este instrumento científico es extremadamente sensible, capaz de medir isótopos del carbono, oxigeno, hidrógeno, argón y otros elementos del suelo marciano. También puede detectar pequeñas cantidades de moléculas orgánicas.



En la imagen de arriba se puede observar, la cámara marciana de descenso (MARDI).

La cámara MARDI tomara fotografías durante el descenso, esto ayudara a conocer la situación exacta de la zona donde se posara la sonda Phoenix.
Lamentablemente, por un error del controlador de la cámara descubierto demasiado tarde, MARDI solo tomara una única fotografía momentos antes de tomar tierra la sonda Phoenix.


En la imagen de arriba se puede observar, el brazo robótico (RA) y la cámara del brazo robótico (RAC).

El brazo robótico (RA) es uno de los instrumentos clave de la misión, tiene una longitud de 2,35 metros y esta diseñado para excavar zanjas y coger muestras del suelo para llevarlas a los instrumentos científicos TEGA y MECA para proceder a su análisis.
La cámara del brazo robótico (RAC) forma parte de RA y esta situada sobre la pala escavadora, tomara imágenes cercanas en color de los alrededores y de las muestras de la pala y de la superficie.


En la imagen de arriba se puede observar, una impresión artística de Phoenix posado en el ártico marciano al final de su misión, cuando el sol se ponga en el horizonte boreal de Marte.


Si pasados los 90 soles o los tres meses de la duración estimada de la misión, los instrumentos científicos aun funcionan correctamente y los paneles solares aun continúan operativos suministrando energía, esta misión se podría extender uno o dos meses mas, hasta finales del verano o comienzos del otoño marciano. No se espera que dure mas de cinco meses en total. El polvo acumulado en los paneles solares, la reducción de luz solar imprescindible para que la sonda obtenga energía eléctrica para mantenerse “viva” y la escarcha de hielo seco que se cree que aparecerá en la zona de aterrizaje y sobre la propia Phoenix en el otoño-invierno marciano. Todo esto hará que la sonda quede inoperativa. Aunque desearía muchísimo poder ver aunque sea durante unos días el proceso, con la nieve de CO2 y agua cubriendo el paisaje y poco a poco la sonda. La sonda quedará en cuestión de poco tiempo cubierta del todo, aunque probablemente habrá muerto antes por las bajísimas temperaturas.
Para entonces, Phoenix, al igual que otras muchas sondas que aterrizaron sobre la superficie del planeta Marte en misiones anteriores, quedara sumida en un sueño eterno...

domingo, 4 de mayo de 2008

Rupes Altai...La pared de la Luna.

Una vez más, comienzo un viaje imaginario con destino a la Luna, esta vez voy a visitar una inmensa falla lunar, llamada Rupes Altai o también conocida como la “Pared de la Luna”.
Mi medio de transporte como siempre será mi telescopio, que es “mi ventana a las estrellas” y una webcam como testigo y compañera de "viaje"...
Aquí veréis una vez mas que la Luna no solo son cráteres (aunque muchos de ellos son muy interesantes e impresionantes), esta vez vamos a visitar una autentica muralla Lunar.


La “pared de la Luna”, Rupes Altai (rectángulo de color blanco), localizada en la zona sureste de la Luna, en la región de Mare Nectaris (cuadrado azul).


Rupes Altai esta situada en la zona sureste de la Luna, tiene unos 480 kilómetros de longitud (casi la mitad de España) y cuenta con picos cercanos a los 3000 metros de altitud. Se extiende formando un gran arco que corre aproximadamente en sentido Norte-Sureste, y va desde las proximidades del cráter Catherine hasta el cráter piccolomini.

Rupes Altai tienen una longitud de 480 kilómetros, en la imagen se puede observar Rupes Altai a bajo aumento, y a la izquierda una ampliación de la “pared de la Luna”.


El punto más alto de la “pared de la Luna” esta lleno de cráteres, pero al pie de este muro Lunar se extiende un terreno sin cráteres de unos 50 Kilómetros de ancho. Rupes Altai es sin duda el último vestigio de la muralla inicial de Mares Nectaris. La zona donde esta situado Mares Nectaris no es visible en la imágenes porque en el momento que realice las fotos, esa zona estaba en plena noche Lunar.
En la imagen se puede observar el cráter Catharina (1), la parte final de Rupes Altai (2) y un cráter irregular llamado Polybius (3).

Rupes Altai comienza cerca del cráter Catharina (1). No se trata propiamente de una cadena montañosa, sino de una falla en la superficie lunar. En la fotografía, la iluminación proviene desde la derecha y nos permite reconocer la falla por la sombra proyectada sobre la parte más baja del terreno. Estos juegos de luces y sombras son espectaculares durante las fases Lunares, y gracias a las sombras proyectadas, nos podemos hacer una idea, en el caso de Rupes Altai, de las altura y el relieve de las paredes de dicha falla.


En la imagen se puede observar el cráter Piccolomini (1) y el comienzo de la “pared de la Luna” Rupes Altai (2)

A partir del cráter Piccolomini (1), esta el comienzo de Rupes Altai (2). El cráter Piccolomini tiene 85 Kilómetros de diámetro y tiene una profundidad de 4500 metros, es un cráter muy profundo, lamentablemente el día y hora de que realice esta fotografía, Piccolomini estaba “sumergido” en plena noche Lunar. Aunque se puede observar que los extremos mas altos de sus paredes del lado izquierdo empiezan a ser iluminadas por el sol. En otro momento de observación más favorable para intentar fotografiar el interior de Piccolomini, seria muy interesante mostrar su pico central que alberga varias cumbres con una altitud de unos 2000 metros.
Las paredes de Rupes Altai mas cercanas a Piccolomini, son las mas altas de toda la falla y se puede apreciar perfectamente observando el tamaño de las sombras proyectadas por su paredes, incluso la forma que tiene esta paredes “dibujadas” por sus sombras.


En la imagen se puede observar el cráter Piccolomini (1), Rupes Altai (2), el cráter Weinek (3), el cráter Polybius (4) y el cráter Polybius K (5)

Al pie de Rupes Altai (2), se encuentra el cráter Polybius K (5). Dicen que este cráter solo es visible con instrumentos medianamente potentes, la verdad que el telescopio que utilice para obtener esta imagen fue un newton de 15 centímetros de abertura, y como podéis ver, puede ser observado y por lo tanto, este telescopio es suficientemente potente para poder observar este pequeño cráter, con una forma irregular y de unos 10 Kilómetros de diámetro. El cráter Polybius (4) tiene unos 41 kilómetros de diámetro. También es visible la parte superior de la pared izquierda del cráter Weinek (3) de unos 32 kilómetros de diámetro.


En la imagen se puede observar el cráter Piccolomini (1), dos cráteres, Piccolomini M y Piccolomini C, uno de ellos doble asociados a Piccolomini (2) y la parte de Rupes Altai con más altura (3).

El cráter Piccolomini (1) esta rodeado por varios cratercillos (2) y ser cree que la formación de estos cráteres mas pequeños es debida a los restos de material producidos por el gran impacto que creo a Piccolomini. Mucho de este material fue eyectado hacia el oscuro cielo Lunar y volvió a caer en los alrededores de Piccolomini creando numerosos cratercillos como los que se muestran en la imagen.

La parte de Rupes Altai señalada con las flechas (3), es la parte de la “Pared de la luna” mas alta. En medio de estos dos tramos hay como una “puerta” de salida de la región de Mare Nectaris, una escapatoria entre dos gigantescas murallas hacia las altas tierras Lunares.


En la imagen se puede observar Rupes Altai casi en toda su totalidad.



En la imagen se puede observar el negativo de la imagen anterior de Rupes Altai.


La Luna contiene algunas cuencas de impacto rellenas de lava, entre ellas se encuentra Mare Nectaris, una cuenca inundada sólo en parte y que aún muestra porciones de su borde elevado, que son los últimos restos de la pared de este gigantesco cráter...La escarpadura Altai (Rupes Altai). En las fotos se observan las sombras que proyectan sus cumbres, y en la imagen en negativo estas sombras son mucho mas pronunciadas. La cámara que utilizo para capturar estas imágenes es una webcam con un pequeño sensor CCD. Pero la verdad es que observando a través de un buen ocular esta increíble pared Lunar, impresiona mucho más que observando las fotos, si tenéis un día la posibilidad de observar la luna con un telescopio y es una noche favorable para la observación de la región de Mare Nectaris, por supuesto no dejéis de visitarla, porque la Luna no solo son cráteres...

Galería de Astrofotos actualizada..Updated astrophoto gallery...

Escucha el sonido del Viento en Marte..