Bienvenid@ a Vistas al Universo..Welcome to view the Universe...

Vistas al universo, es un Blog personal dedicado a la Astronomía.

Mi intención es mostrar y animar a toda persona que visite este Blog, que para iniciarse en esta maravillosa ciencia, tan solo es necesario estar en alguna ocasión bajo “un manto de estrellas”

Más adelante, y en especial con el manejo de un telescopio de aficionado, tendremos nuestra propia "Ventana con vistas al Universo"..

Tienes una invitación desde “mi ventana astronómica” a observar y a conocer un pequeño trocito del infinito y sorprendente Universo, que cada noche nos rodea..

Muchas gracias por tu visita..

Thank you very much for your visit...


Ultima astrofotografia realizada..La Galaxia del Cigarro (M82)

Ultima astrofotografia realizada..La Galaxia del Cigarro (M82)
Klevtsov-Cassegrain TAL 200K (F8,5), camara Canon 550D, montura EQ6 Pro II

domingo, 16 de noviembre de 2008

El ártico marciano enmudece a Phoenix.

El pasado día 2 de noviembre de 2008, la agencia espacial norteamericana (NASA) certifico “la muerte de Phoenix” a causa de las drásticas condiciones atmosféricas marcianas y la falta de suficiente luz solar para producir energía eléctrica suficiente para permitir a Phoenix seguir “con vida”.


Phoenix, en la imagen de arriba, se puede apreciar en esta representación artística, un sol prácticamente rayando el horizonte, el frío otoño esta cerca junto con el final de la misión.

El aterrizador Phoenix llevaba ya cinco meses sobre la superficie del ártico norte marciano, totalmente operativa y llevando sus investigaciones científicas sobre el suelo marciano y observando los cambios atmosféricos del ártico marciano con total normalidad, aunque hay que reconocer que uno de los instrumentos científicos que lleva Phoenix a bordo, concretamente el paquete de hornos llamado TEGA que tenían la finalidad de “oler y probar” el suelo marciano recogido por el brazo robótico de Phoenix. Estos hornos han dado problemas, en primer lugar, las compuertas de apertura para que entraran las muestras de arena marciana al interior del hornillo, se abrían parcialmente, es decir se quedaban medio atascadas, esto fue debido a un problema de diseño y material empleado, ya que los muelles que debían hacer que las dos compuertas se abriesen completamente, a causa del intenso frió se quedaban algo agarrotados.
Otro problema de este instrumento científico, fue la rejilla de cada hornillo, montada justo después de las compuertas de entrada. Estas rejillas se diseñaron para dejar pasar solo la arena mas fina de la muestra de suelo marciano para que el hornillo trabajara correctamente.


El instrumento científico llamado TEGA a bordo de la Phoenix, en la imagen de arriba se puede observar uno de los hornillos con las dos puerta abiertas, la rejilla también es visible en la imagen.

En este caso no fue un problema de diseño, sino que se encontraron con un suelo sorprendentemente compacto y “pegajoso”, (parecido a un suelo arcilloso). Los controladores y los científicos de la misión no se esperaron encontrar un suelo tan compacto. Al dejar la muestra de arena marciana sobre la rejilla del hornillo, esta muestra apenas entraba la interior del horno. Pero este instrumento científico tenia “un as bajo manga” era capaz de dar sacudidas, de provocar vibraciones para ayudar a que las muestras de arena mas fina fueran capaces de colarse a través de la rejilla, pero claro, se esperaban un suelo menos compacto y pegajoso. Así que lo activaron y...primer gran susto de la misión, se produjo un cortocircuito, afortunadamente sin daños irreparables para Phoenix.
Así que cada vez que se hubo de utilizar, existía un riesgo potencial de dejar no operativo esta problemático instrumento, afortunadamente fue el único con problemas, pero eso si, personalmente para mi, era el mas importante junto al brazo robotico y las cámaras.



Animación de uno de los hornillos de TEGA, (en total son ocho hornos, cuatro en un lado y cuatro mas en el otro lado opuesto a los de la imagen). Una de las puertas se observa parcialmente abierta, y a consecuencia de esto fue sepultada en parte por la arena marciana, en la siguiente imagen de la animación se observa una ligera caída de la tierra que se puede apreciar dentro del hornillo, la tierra esta sobre la rejilla del horno, el ligero movimiento observable se produce a causa de una sacudida o vibración provocada por el instrumento TEGA para intentar colar la máxima arena posible para que el instrumento científico empiece sus labor, “oler y probar” el suelo marciano.


Phoenix ha hecho grandes descubrimientos, en primer lugar pudo fotografiar por primera vez hielo de agua bajo la arena marciana, es mas pudo “probar y oler” este hielo de agua en las muestras que entraron en algún hornillo. Phoenix también mezcló agua con tierra marciana para hacer barro, este experimento midió el nivel de PH y el resultado fue un nivel de PH de entre 8 y 9 y también detecto magnesio, sodio y potasio.
Phoenix demostró que la tierra del ártico norte marciano es más alcalino de lo que se pensaba y llego a afirmar que la tierra marciana es muy similar a la de algunas regiones de la Antártida. Por lo menos en el lugar donde se ha posado la sonda Phoenix.


En la imagen de arriba se puede observar dos zanjas, es la misma zanja pero con cuatro días de diferencia. Primero se fotografío la zanja de la izquierda, cuatro días después se volvió a fotografiar la misma zanja, como resultado la imagen de la derecha.
Las marcas de hielo de agua (zonas de color blancos en la parte superior de la zanja), se puede apreciar una diferencia, cuatro días después una pequeña parte de este hielo se ha evaporado.


El científico Samuel P. Kounaves, es el hombre encargado de los análisis químicos del experimento a bordo de la Phoenix dijo:
“Plante una raíz de una planta de espárrago en una maceta con tierra marciana y crecerá sana y feliz, los espárragos necesitan tierras alcalinas y la tierra marciana en este concreto lugar, esta llena de los nutrientes minerales necesarios para que la planta pueda crecer.
Eso si con las condiciones atmosféricas y temperaturas terrestres.”

“Básicamente hemos encontrado los nutrientes necesarios para que pueda haber vida, ya sea en el pasado, en el presente o en el futuro de Marte”.

“Aunque hay aun muchos enigmas y preguntas no contestadas aun por las sondas y en este caso por Phoenix, no hay nada que excluya la vida en Marte, es mas, parece ser cada vez mas posible”, concluyo Kounaves.

También Phoenix detecto remolinos de viento, ya vistos antes en Marte, una tormenta de arena que precipito su “muerte” y algo nuevo y sorprendente, detecto caer nieve de las nubes marcianas, aunque no llegaba al suelo ya que antes se evaroparaba principalmente por la falta de presión atmosférica entre otras cosas.

Crónica de los últimos días de Phoenix sobre la superficie marciana... Crónica de una lenta agonía...

Phoenix aterrizo (amartizo, seria el termino correcto), en la superficie del ártico norte marciano el día 26 de mayo de este presente año.
La misión estaba prevista que durara tres meses, pero la buena salud de Phoenix las fue prorrogando muchos mas días de lo estimado, suministrando valiosa información de todos los equipos científicos a bordo de la sonda. Es mas, había una cierta euforia de que la sonda Phoenix llegase con “vida” hasta el mes de diciembre y poder observar las primaras grandes heladas que predecía la llegada del duro otoño e invierno marciano.
Cada vez había menos horas de sol, ya que la latitud norte en donde Phoenix se poso, al llegar el otoño marciano quedaría prácticamente sin luz solar durante casi todo el día, como también pasa en algunos lugares de nuestro planeta Tierra.



Representación artística de la entrada de Phoenix en la atmosfera marciana, minutos antes de su “amartizaje” con éxito.


Cada día que pasaba, Phoenix tenia que bajar la intensidad de sus equipos científicos por falta de energía eléctrica, a causa de que el sol apenas subía por el horizonte y no podía recargar completamente las baterías de Phoenix gracias a sus paneles solares.

Pero de pronto todo “se torció”, una tormenta de arena dejo a Phoenix a prácticamente oscuras y sin la posibilidad de recargar correctamente sus baterías, mas la nubosidad de la zona durante unos días y las bajísimas temperaturas hicieron estragos en la salud de la sonda, dejándola prácticamente si energía para poder funcionar e incluso comunicarse con la Tierra a través de las sondas orbitadores que actualmente están estudiando el planeta desde la orbita marciana y hacen de repetidor o enlace con la Tierra. Cuando un orbitador pasa por la zona de aterrizaje de Phoenix, esto sucede durante la tarde marciana, Phoenix ya no tiene suficiente energía eléctrica para poder comunicarse con los controladores de la Nasa.


Imagen captada por la sonda orbitador MRO de la NASA, se puede apreciar a la sonda Phoenix en su lugar de aterrizaje (en la parte superior de la imagen) y tambien posible observar su paracaídas y el escudo protector utilizado para sobrevivir a la entrada de la atmosfera marciana.

“En un intento desesperado” los controladores de Phoenix junto con el equipo científico decidieron desconectar el brazo robotico y algunos componentes mas de la sonda, sobre todo calentadores de algunos circuitos eléctricos no críticos para la supervivencia de la sonda y así intentar ahorrar la suficiente energía eléctrica posible y recuperar a Phoenix y mantenerla “con vida” para pasar de “modo Lázaro” a “modo ciencia Terminal” para que Phoenix pudiera continuar haciendo ciencia con algún instrumento científico (estación meteorológica) en ciertos momentos, sobre todo durante la mañana marciana.
El “modo Lázaro” es una configuración del ordenador a bordo que controla a Phoenix.
El “modo Lázaro” se activa cuando Phoenix agota completamente sus baterías, La situación es que en algún momento de la siguiente mañana, cuando los paneles solares empiezan a generar la suficiente energía, Phoenix se reinicia e intenta establecer comunicación por radio durante dos horas. Después se debería quedar inactivo, agotando de nuevo sus baterías por la tarde por la falta de energía para volver a repetir este ciclo continuamente.
Esto significa que Phoenix intentó sesiones de comunicación sólo por las mañanas, que desgraciadamente era el peor momento para intentar comunicar con los orbitadores, debido a que a esas horas están demasiado bajos en el horizonte.

Imagen creada por la NASA como despedida de la misión de la sonda Phoenix.

Solo queda una posibilidad de que Phoenix haga honor a su nombre y resurja de sus cenizas, y esta consiste en que a la llegada de la próxima primavera marciana, el sol vuelva a suministrar energía a los paneles solares de Phoenix, y así despertar de su largo sueño invernal y volver a “llamar a su casa”, a la Tierra.

Lamentablemente, según los científicos hay un 99% de probabilidades de que cuando llegue el verano en Marte (mayo del 2010), Phoenix no resurja de sus cenizas, debido al frío intenso del durísimo invierno marciano que incluso cabe la posibilidad de que Phoenix quede en parte enterrada en el hielo marciano, a causa de este tremendo frío sus circuitos casi seguro se cristalizaran y serán destruidos sin mencionar a las baterías de la sonda, desgraciadamente la sonda Phoenix tendrá una definitiva muerte agónica en un autentico “infierno de hielo” intentando sin éxito comunicarse con sus “padres” que estarán a la escucha en un lugar mucho mas tranquilo y calido llamado planeta Tierra.

"Phoenix no sólo logró el tremendo desafío de aterrizar con éxito, sino que cumplió sus investigaciones científicas en 149 de sus 152 días marcianos, como resultado de un dedicado trabajo de un equipo con talento".
Barry Goldstein del JPL, director del proyecto.

"Phoenix nos ha dado algunas sorpresas y estoy seguro de que seguiremos puliendo más gemas de este tesoro de datos durante los próximos años”.
Peter Smith, principal investigador de la misión.

viernes, 7 de noviembre de 2008

El telescopio, una cámara réflex y como escenario...La Luna.

Hace unos meses tuve la fortuna de poder adquirir una cámara réflex digital con la idea de poder obtener unas fotos de gran calidad durante el día, ya que mi pequeña cámara digital compacta se averío y quería una nueva maquina “de primera división”, pero debo confesar que también opte a una réflex digital “mirando de reojo” a la noche y en especial a las estrellas, eso es lo que decía mi familia, “te la compras realmente para fotografiar a tus queridas estrellas”, y sinceramente tenían razón. He leído y he podido ver en imágenes de expertos en la materia y es sorprendente las fotografías que consiguen utilizando cámaras réflex digitales.


Hasta ahora la he utilizado solamente con trípode para intentar fotografiar alguna “estrella fugaz” y hacer una circumpolar con resultados satisfactorios para mí, y por supuesto también publicados en el blog.

Pero ahora ya tocaba probarla en el telescopio, con la técnica de “a foco primario”. Siempre he usado WebCam y solo era posible obtener imágenes de los planetas más luminosos y de la Luna, la réflex es otra historia, aunque elegí la Luna como banco de pruebas para que podáis ver lo que es capaz de hacer una cámara réflex digital utilizando el telescopio como teleobjetivo.


En la imagen de arriba podemos observar la cámara réflex sin objetivo (solo el cuerpo de la cámara) y un accesorio llamado Anilla T2.

En la mayoría de los casos solo necesitaremos la anilla T2 para acoplar el cuerpo de la réflex al tubo de enfoque del telescopio.



En la imagen de arriba podemos observar el tubo de enfoque del telescopio y la anilla T2 que sujeto con mi los dedos de mi mano.

Muchos telescopios llevan de serie una rosca universal M42, donde va roscado el cuerpo del porta ocular que tiene la misión de sujetar el ocular, normalmente con dos pequeños tornillos para fijar el ocular al tubo de enfoque, solo se trata de desenroscar el cuerpo del porta ocular y la rosca que queda en el tubo de enfoque (la M42) es la misma que lleva la anilla T2.
La anilla T2 por un lado lleva el enganche tipo bayoneta estándar que en este caso es compatible con los objetivos de Canon, engancharemos el cuerpo de la cámara como si de su propio objetivo se tratase y por otro el lado tiene la rosca universal M42, que roscaremos al tubo de enfoque del telescopio.


En la imagen de arriba podemos observar el cuerpo de la cámara acoplado al telescopio.

Ya tenemos la cámara lista para se usada, ahora el objetivo fotográfico de la cámara es el propio telescopio y por eso esta técnica es llamada “a foco primario”.

Muchos tubos ópticos de telescopios tiene la roca M42 de serie, mi tubo es de fabricación china y la posee, pero si en cambio, el tubo no tiene esta rosca, necesitarás otra pieza que por un lado tenga la rosca M42 y por el otro lado un tubo con un diámetro 1.25 o 2 pulgadas, que son los diámetros que hoy en día se utilizan en oculares y es el diámetros interior del porta ocular acoplado en el tubo de enfoque. Seria como introducir un ocular, pero realmente introducimos una pieza- extensión del tubo de enfoque para poder acoplar la réflex.



En la imagen de arriba podemos observar el disparador a distancia de una réflex digital.

Por ultimo y muy importante deberemos conectar un disparador a distancia sea con cable o sin cables para poder abrir el obturador de la réflex y realizar la fotografía sin provocar vibraciones al conjunto cámara –telescopio.
Así evitaremos que la imagen salga movida a causa de las vibraciones que provocaríamos apretando el disparador estándar que tiene el cuerpo de la cámara. Este aparato no tiene un coste elevado, es bastante económico.

A continuación solo nos queda apuntar hacia la Luna, enfocar con las ruedas del tubo de enfoque del telescopio mirando por el visor de la cámara y “tirarle” algunas fotos. Al tratarse de la Luna el enfoque es bastante fácil gracias a su tamaño y brillo, ya que los visores de las cámaras réflex son bastante pequeños e Incómodos.
Las pruebas que hice fueron fotografías con diferentes tiempos de exposición medidos en segundos (obturador abierto) y con diferentes ISO (sensibilidad del sensor). También hice seguimiento de la Luna con la montura motorizada (imprescindible en astrofotografía) para intentar conseguir imágenes lo mas nítidas posibles.



En la imagen de arriba podemos observar la primera fotografía que realice a la Luna, se puede apreciar un poco menos de la mitad de la cara visible lunar, ya le quedaban pocos días para la fase de luna nueva. Estaba más o menos en la mitad de trayecto de Luna llena a Luna nueva.
El obturador lo mantuve 1 segundo abierto y utilice una ISO de 400.



En esta imagen el obturador también lo mantuve abierto 1 segundo pero esta vez cambie a ISO 100.


En la imagen de arriba podemos observar a La luna tal y como se apreciaba a simple vista, eso si, sin el brillo que sobresale de los bordes de la zona iluminada, pero en cambio si se apreciaba el contorno o borde circular de la zona oscura, cuando se puede apreciar el contorno circular de la zona que queda oscurecida o oculta de la luna a simple vista, a este fenómeno se le llama “luz cenicienta”.
En esta toma mantuve el obturador abierto unos 4 segundos y utilice una ISO 100. Aun es posible observar algunos cráteres pegados al terminador de la luna, que es la línea que divide la zona iluminada de la zona oscura.



En la imagen de arriba podemos observar ya la zona iluminada de la luna totalmente “quemada” aunque es posible distinguir algunos grandes cráteres pegados al terminador. En esta toma mantuve el obturador abierto 9 segundos y utilice una ISO de 100.
Gracias a la increíble sensibilidad del sensor a la luz, podemos apreciar rasgos de la zona oscura, por ejemplo los grandes “mares lunares”.



En la imagen de arriba podemos observar la zona iluminada de la luna mucho mas “quemada” como se diría en leguaje a nivel fotográfico de imágenes con un intenso brillo y sin detalles observables. Aun es posible observar unos tres grandes cráteres al lado del terminador, los mismos que en las imágenes anteriores. Por el contrario ya podemos apreciar mejor la zona oscura de la Luna, se pueden identificar perfectamente los grandes mares Lunares, el de la serenidad y el del la tranquilidad, e incluso un par mares de menos tamaño, el de la fecundidad y el mar de la crisis e incluso un gran cráter llamado Tycho.
En esta toma mantuve el obturador abierto 5 segundos, 4 segundos menos que la imagen anterior, pero la sensibilidad del sensor, el ISO esta vez lo puse a 400, menos segundos de exposición pero el parámetro del sensor era mas sensible a la luz. Cuanto mayor es el número ISO, mas sensible es el sensor a la luz.
La cámara réflex que uso es una Canon 400D y tiene unos parámetros ISO de 100 a 1600.



En la imagen de arriba podemos observar ya una imagen de la Luna con su zona iluminada desproporcionadamente “quemada” y es que en esta toma mantuve el obturador abierto durante 10 segundos y la ISO la puse a 800, el sensor estaba casi al limite de su sensibilidad a captar el máximo de luz posible.
Además de poder identificar los mares Lunares de la zona oscura de la Luna, incluso con un mayor brillo de dicha zona, en la mitad hacia arriba de la imagen se pueden observar 4 puntitos de luz, dos muy pegados justo encima del disco lunar y otros dos a la izquierda más separados. Estos puntitos son estrellas.



Con esta imagen de la cara iluminada de la Luna di por acabada la prueba de la réflex acoplada al telescopio, aun me queda mucho camino por recorrer en esto de la astrofotografía, se necesita dedicación que es igual a tiempo libre, y es lo que no se tiene desgraciadamente la mayoría de las personas hoy en día con el ritmo de vida que llevamos, sobre todo hobbies como es la astronomía que se desarrolla casi exclusivamente durante toda la noche (menos observar el sol, por eso el casi...).

En resumen, la experiencia me ha gustado y este tipo de cámaras promete, ahora el próximo reto es intentar fotografiar algún objeto de cielo profundo, esos secretos que esconden muchas constelaciones, mucho más débil en cantidad de luz que la Luna. Ahora toca “apuntar” hacia las estrellas...


Galería de Astrofotos actualizada..Updated astrophoto gallery...

Escucha el sonido del Viento en Marte..