Bienvenid@ a Vistas al Universo..Welcome to view the Universe...

Vistas al universo, es un Blog personal dedicado a la Astronomía.

Mi intención es mostrar y animar a toda persona que visite este Blog, que para iniciarse en esta maravillosa ciencia, tan solo es necesario estar en alguna ocasión bajo “un manto de estrellas”

Más adelante, y en especial con el manejo de un telescopio de aficionado, tendremos nuestra propia "Ventana con vistas al Universo"..

Tienes una invitación desde “mi ventana astronómica” a observar y a conocer un pequeño trocito del infinito y sorprendente Universo, que cada noche nos rodea..

Muchas gracias por tu visita..

Thank you very much for your visit...


Ultima astrofotografia realizada..La Galaxia del Cigarro (M82)

Ultima astrofotografia realizada..La Galaxia del Cigarro (M82)
Klevtsov-Cassegrain TAL 200K (F8,5), camara Canon 550D, montura EQ6 Pro II

miércoles, 23 de diciembre de 2009

La Luna de Colombia...

El pasado día 26 de octubre, sobre las 22:30 horas de la noche, subí con el telescopio al terrado, y prepare todo el equipo para comenzar una sesión visual y captura de imágenes de la Luna por primera vez en otro lugar, muy lejos de Barcelona, en otro lugar de un maravilloso país, llamado Colombia...
Para mi era sin duda, tal como titulo con un toque algo romántico a este articulo, “La Luna de Colombia”...

Hacia una buena noche en Guacari, aunque había algo de nubes altas, eso si, finas capas de nubes que me permitían ver las estrellas mas brillantes para poder alinear el telescopio. La zona del cielo donde estaba situada la Luna en aquellos momentos estaba despejada, tenía una buena “ventana” entre las finas nubes. Comencé a montar el telescopio, dándome un tiempo a que se aclimatara el tubo, por la buena temperatura que hacia aquella noche, como casi todas las noches en Guacari, el tiempo de aclimatación del tubo óptico es mucho más reducido que en Barcelona durante la misma fecha. En Barcelona tenemos estaciones y las temperaturas varían mucho, sobre todo se dificulta en la estación invernal.


En la imagen de arriba podemos observar una fotografía de la Luna, obtenida días mas tarde. Se trato de una sesión solo visual en principio, pero al final utilice una cámara digital compacta sujetada a pulso (por no disponer del adaptador que sujeta la cámara junto al ocular) y encarada al ocular del telescopio, la técnica se denomina “fotografía por proyección de ocular” pero la realice de una forma chapucera, desgraciadamente no tengo un buen pulso.

Una vez todo montado, puse en marcha el telescopio y lo alineé con dos estrellas, Deneb (constelación del cisne) y Altair (constelación del águila). Eran las estrellas que mejor observaba, estaban situadas al noroeste, ya que por escoger alguna otra al noreste las nubes estaban ya presentes. Con esto conseguía que el telescopio reconociera el cielo en Guacari y así poder tener un seguimiento lo más preciso de la Luna para poder realizar los videos con la WebCam, que después de procesarlos me darían una imagen final de la determinada zona de la Luna.
Desgraciadamente se levantó un poco de viento y tuve problemas de nitidez en los videos y muchos fueron desechados por las rachas de viento que “hacían vibrar” a todo el equipo y con ello producía temblores continuos en las imágenes...

He planteado esta articulo de la siguiente forma, en primer lugar publicare una imagen de una determinada zona con un tamaño y resolución similar a la que se podía observar a través del ocular que nos daba una imagen de unos 173 aumentos, y a continuación una imagen mas ampliada, describiendo un poco las zonas o formaciones mas interesantes bajo mi punto de vista.

En la imagen de arriba podemos observar una fotografía de la primera zona observada, se trata del cráter Plato, montes Alpes y los montes Apeninos.


En la imagen de arriba podemos observar una fotografía ampliada en la que podemos ver al cráter Plato (1), con unos 100 kilómetros de diámetro, se trata sin duda de unos de mis cráteres lunares favoritos. Tiene un fondo llano y compuesto de lava solidificada y con un color oscuro. Esta rodeado de unas murallas altísimas que ya veremos más adelante como proyectan su sombras sobre la lisa superficie de Plato.
El cráter plato esta situado entre el Mare Frigoris (A), el Mare Imbrium (B), también podemos observar a la derecha de la imagen un pequeña parte del Mare Serenitatis (C).
A la izquierda de la imagen (D) la intensa oscuridad de la noche lunar.

A la derecha de Plato, están situados los montes Alpes (2) un macizo montañoso, y entre este gran macizo montañoso esta el mons Blanc, que esta situado en la punta de la flecha dibujada en la imagen y tiene una altura de unos 4000 metros con una anchura o base de 25 kilómetros.
En estos montes también podemos encontrar una fosa tectónica que parece una brecha que separa los montes Alpes, se trata de Vallis Alpes (3) tiene unos 130 kilómetros de longitud por 11 kilómetros de anchura y unas murallas de 1000 metros de altitud que nos recuerdan a una formación parecida a un cañón en la Tierra.

El cráter Cassini (4) es un cráter diferente a los demás, con unos 56 Kilómetros de diámetro, una superficie llana con dos pequeños cráteres de 12 y 8 Kilómetros. Observando a Cassini me da la sensación que tiene unas “vertientes hinchadas” que lo hacen diferentes a los demás cráteres lunares. Un cráter diferente e interesante.

El Mons Piton (5) es un pico aislado en el Mare Imbrium, tiene una base de 25 kilómetros y una altitud de 2200 metros. Es bastante curioso encontrar una montaña tan grande aislada en la Luna.
Imagínense ir viajando en un vehículo sobre la superficie del Mare Imbrium, relativamente llano y de golpe encontrarte con este pico aislado, seria una imagen única y sorprendente, seguramente quedaríamos impresionados, en medio de la nada aparezca este gran pico Lunar.

El cráter Aristillus (6) es un típico cráter lunar, con un diámetro de 55 kilómetros, unas paredes de hasta 3700 metros de altitud y un macizo central formado por tres picos.

Otro gran cráter lunar en esta zona es Arquímedes (7) con 95 Kilómetros de diámetro, es un cráter similar a Plato.

El cráter Autolycus (8) es parecido a Aristillus, pero tiene un menor tamaño, unos 40 kilómetros de diámetro. Aunque el típico macizo central que se forman en los cráteres creados con impactos brutales, es más pequeño en Autolycus que en Aristillus, no se aprecia ni siquiera en la imagen.

Cerca de los montes Apeninos, existe una grieta de las numerosas que hay en la Luna, muchas de ellas visibles, se le llama Rima Hadley (9), tiene una longitud de 120 kilómetros por unos 2 kilómetros de anchura. Como dato curioso, esta grieta fue visitada por los astronautas del Apolo 15 el 30 de Julio de 1971.


En la imagen de arriba podemos observar una fotografía prácticamente es casi la misma toma que la anterior, pero un poco más desplazada hacia la derecha.


En esta imagen mas ampliada podemos observar dos nuevos cráteres grandes, que estan situados en el Mare Frigoris (C), se trata del cráter Aristóteles (1) con unos 87 kilómetros de diámetro y con unas paredes en forma de terrazas que culminan a 3700 metros de altitud.

Un poco más abajo nos encontramos con el cráter Eudoxus (2) con unos 67 Kilómetros de diámetro. Posee una forma más irregular que Aristóteles y esta mas degradado.

También podemos observar de nuevo al Mare Imbrium (A) y al Mare de Serenitatis (B).

En los montes Apeninos (D) podemos observar un pequeño cráter llamado Conon (5), de unos 22 kilómetros de diámetro. Se ha formado por un impacto de un meteorito sobre estos impresionantes montes Apeninos, uno de los más bonitos y espectaculares de la cara visible de la Luna.

Mas abajo, en el Mare vaporum (D), nos encontramos con el cráter Manilius (3) de unos 39 kilómetros de diámetro. Bastante cerca de Manilius nos encontramos con otra gran grieta lunar, se trata de Rima Hyginus (6), tiene una longitud de 220 Kilómetros y una anchura de 4 kilómetros.
Con un telescopio de mayor abertura, por lo tanto tendríamos teóricamente mas resolución, estas grietas Lunares son impresionantes al observarlas a través del ocular.

Por supuesto podemos seguir observando al cráter Plato (4), entre la noche y el día Lunar.



En la fotografía de arriba podemos observar una imagen mas ampliada de los montes Apeninos.

En la fotografía de arriba, he ampliado y he rotado la imagen 180º para poder observar los montes Apeninos (A), con mayor detalle e incluso poder ver al cráter Eratosthenes (1), en sombra. Solo esta iluminado por los rayos del sol todo su borde superior y parte de la pared interna izquierda.
Justo al llegar hasta el cráter Eratosthenes, los montes Apeninos se estrechan de una manera muy notoria.


En la imagen de arriba podemos observar una fotografía del cráter Plato (1) y gran parte de los montes Alpes (2). Esta fotografía esta realizada con una Webcams acoplada a una lente Barlow de 2X, utilizando la técnica de foco primario.

En la imagen podemos ver al cráter Plato (1) con las sombras proyectadas sobre su superficie por los impresionantes picos que albergan en lo mas alto de sus murallas. Siempre son visibles a la salida del Sol, cuando este no esta demasiado por encima del horizonte lunar. También podemos observar el pico más alto de los Montes Alpes, el Mons Blanc (2).

Ahora pasamos a los picos aislados que emergen en el Mare Imbrium, el Mons Pico (3), con unos 25 kilómetros de anchura y unos 2400 metros de altitud. El Mons “Pico Beta” (4), que se encuentra a 60 kilómetros al sur del Mons Pico y es más pequeño en altitud y anchura que el Mons Pico (3).

También podemos observar un par de cratercillos de pequeñas dimensiones, son otro tipo de cráter lunar, de los diferentes tipos que hay en la superficie de la Luna.
Se tratan del cráter Piazzi Smyth (5) de unos 13 kilómetros de diámetro y del cráter Kircher (6) de 12 kilómetros de diámetro. Estos tipos de cráteres en forma de cuenco se forman cuando no superan los 20 kilómetros de diámetro después del impacto del meteorito que los produce. No son demasiados profundos y no poseen picos centrales por causa de que la colisión del cuerpo que los creo no fue tan violenta seguramente porque el asteroide era de pequeño tamaño.

También podemos observar el Mons Piton (7) y su sombra que proyecta sobre el suelo del Mare Imbrium, gracias a su sombra nos da una idea de la forma que tiene la cresta de este fantástico pico Lunar.

Por ultimo podemos observar los Montes Spitzbergen (8), se trata de una cadena montañosa que tiene una longitud de 60 kilómetros y una anchura de 15 kilómetros, los picos más altos que tiene esta cadena montañosa oscilan sobre los 1300 metros.
También seria muy interesante visitar en un vehículo Lunar a esta cadena montañosa aislada en pleno Mare Ibrium.



En la imagen de arriba podemos observar una fotografía del cráter Plato (2) y de los Montes Alpes casi en su totalidad.

En esta imagen podemos ver un cráter Plato (2), en pleno amanecer, si nos fijamos bien, podemos ver como sus murallas a la izquierda están iluminadas por el Sol. Y la superficie tanto dentro y fuera del cráter en su lado izquierdo aun esta a oscuras. Esto se debe la gran altitud que tienen las crestas de las murallas de Plato y llegan los primeros rayos Solares del amanecer. Las murallas o paredes de Plato parecen ser mas altas en su lado izquierdo que en su lado derecho.

También podemos observar tímidamente a los Montes Teneriffe (1) que anteriormente aun no había comentado nada sobre ellos. Se trata de un grupo de montañas aisladas que también sobresalen del Mare Imbrium, tienen una altitud de 1500 metros y ocupan un terreno de 110 por 56 kilómetros. Aunque desde los Montes Tenerife se podría observar las murallas que dan hasta hacia los Montes Tenerife, ya que no están demasiados alejados a Plato.



En la fotografía de arriba podemos observar otra imagen del cráter Plato (1), también es posible observar otras formaciones interesantes.

De nuevo podemos ver al cráter plato y las impresionantes sombras proyectadas sobre su superficie oscura. La superficie de plato es más oscura que la superficie del Mare Imbrium. Si el Sol estuviese mas alto en el horizonte Lunar a la hora que realice esta fotografía, se observaría mucho mejor la diferencia de tonalidad entre ambas superficies, la de Plato y la de Mare Ibrium.

La gran brecha Vallis Alpes (2) que secciona en dos mitades a los Montes Alpes, en esta imagen podemos observarla con mayor claridad, en ambos lados posee unas enormes gargantas de mas de 1000 metros de altitud. Y por supuesto vuelvo a señalizar el pico más alto de Montes Alpes, el Mons Blanc (4).

El cráter Cassini (3), desgraciadamente solo podemos ver una parte de este cráter, por descuido de un servidor, que olvide fotografiar más campo derecho a mayor resolución. Pero aun así, se observar perfectamente sus característicos bordes “hinchados”. Tiene una superficie llana con dos cráteres que se pueden ver muy bien en la imagen. En una futura ocasión que pueda volver a fotografiar esta misma zona, intentare fotografiar con más detalle a este diferente y curioso cráter lunar.

Por ultimo al norte de plato y de los Montes Alpes, en pleno Mare Frigoris podemos observar al cráter Archytas con unos 32 kilómetros de diámetro.


En la imagen de arriba podemos observar una superficie repleta de cráteres lunares.

Más abajo hacia el sur de los montes Apeninos, nos encontramos toda una batalla campal en la Luna, la superficie en esta región del sur, esta repleta de diferentes tipos de cráteres.


En la imagen de arriba podemos observar una superficie repleta de cráteres lunares mas ampliada.

Ya hemos dejado atrás las zonas llanas y menos pobladas de cráteres que se encuentran al norte de la Luna donde se encuentran los grandes mares lunares. Si nos dirigimos hacia el sur la cosa cambia, no encontramos toda una batalla campal producida por numerosos impactos sobre la superficie lunar.

En la imagen de arriba aparece un famoso trío de cráteres, en los cuales solo podemos observar los íntegramente dos primeros y el tercero de forma parcial.

Marcado con el número 1, podemos observar al cráter Arzachel de unos 100 kilómetros de diámetro. A la derecha podemos ver la sombra que producen sus paredes, que tienen un desnivel de unos 3500 metros, también es visible su pico central que alcanza una altitud de unos 1500 metros. A la derecha de su pico central también es visible un pequeño cratercillo de unos 11 kilómetros de diámetro.

El cráter Alphonsus (2) tiene un diámetro de 120 kilómetros y posee un pico central tímidamente visible de unos 1000 metros de altitud.
A pesar de no tener demasiada resolución, es posible observar tres manchas negras situadas en los bordes de las paredes del cráter, se cree que son de origen volcánico, en el borde central izquierdo del cráter es posible ver una mancha oscura y las otras dos manchas están situadas en el borde superior e inferior derecho, a pesar de la sombra de la pared derecha, son visibles, sobre todo la mancha del borde superior.
En el interior del cráter Alphonsus se ha observado en alguna ocasión “fenómenos transitorios lunares”. Estos fenómenos son nubes de gas que emiten algunos cráteres lunares de forma transitoria y que son a causa de una posible actividad volcánica en el pasado. También decir que estos fenómenos son de muy difícil observación.

El crater Ptolemaeus (6) podemos observarlo parcialmente, casi la mitad del cráter, es el mas grande de los tres cráteres que parecen estar unidos, tiene unos 150 kilómetros de diámetro y posee una paredes muy desgastadas.

Cercana a la orilla del Mare Nubium (A), es posible observar una falla llamada Rupes Recta (3), podemos observarla a pesar de estar poco iluminada, ya que los rayos solares iluminan tímidamente esta zona del Mare Nubium.
La espada de la Luna como es conocida esta falla, tiene unos 120 Kilómetros de longitud y una anchura de alrededor de 1500 metros.

También es posible observar al pequeño cráter Birt (5) de unos 18 Kilómetros de diámetro. Más allá del crater Birt es invisible a causa de la oscuridad total de la noche lunar.

El crater Tycho (4), es un “cráter joven” formado en la Luna por un impacto de un gran meteorito que ocurrió hace unos 100 millones de años. En aquellos tiempos, en la Tierra habitaban los dinosaurios.
Tycho tiene un diámetro de 85 Kilómetros de diámetro, posee sistema central montañoso de 10 kilómetros de diámetro con una altitud máxima de 1500 metros.
La altitud máxima de las paredes del cráter alcanzan hasta los 4800 metros de altitud.

Sabemos que el cráter Tycho es un “crater joven” gracias a su brillo sobre la superficie Lunar. En la fase de Luna llena es posible observar a Tycho con unos sencillos prismáticos, podemos ver a un brillante Tycho rodeado de una especie de brillantes rayos, parecidos a unas zanjas y que fueron ocasionadas por material eyectados durante el brutal impacto que formo el cráter Tycho.

En la imagen son visibles parte de estos rayos (7), son como unas líneas trazadas en la superficie lunar, en realidad es material sobreexpuesto sobre la superficie mas oscura y antigua que este material eyectado desde Tycho, mas joven y por eso es mas brillante.

Pero insisto que para observar este sistema de rayos que parten desde Tycho y se extienden por una importante parte de la cara visible de la Luna, se utilice bajos aumentos. La gran longitud de estos rayos lunares es posible gracias a la baja gravedad que existe en la Luna y pudo llegar este material eyectado a gran parte de la cara visible Lunar.



En la imagen de arriba se puede observar al cráter Tycho (1), junto a su sistema de rayos (2), de material eyectado del propio Tycho tras la formación del cráter.

Véase la primera imagen de una Luna casi en fase de Luna llena que publico en este articulo, a la derecha de la imagen es perfectamente visible el cráter tycho y su sistema de rayos recorren gran parte de la superficie Lunar visible.
La imagen de arriba es un recorte en el que se muestra que este sistema de rayos son más visibles y muestran mas brillo con bajos aumentos que utilizando grandes aumentos.


En la imagen de arriba podemos observar una fotografía tomada desde un poco mas arriba del cráter Tycho hasta el limbo sus lunar. Así tal cual, pudimos ver esta imagen a través del ocular del telescopio.


En la imagen de arriba podemos observar una fotografía tomada desde un poco mas arriba del cráter Tycho hasta el limbo sur Lunar. Obtenida con la webcam con la técnica de foco primario.

En la imagen de arriba, seguimos observando una superficie Lunar repleta de cráteres, el sur lunar es un campo de batalla con numerosos impactos, formando una superficie bombardeada. Hay impactos sobrepuestos a otros, esta zona de la Luna seria muy difícil transitar por ella con un futuro vehículo Lunar por su relieve tan escarpado y deformado por los numerosísimos cráteres que conviven sobre la superficie. No hay tregua y no tiene nada que ver con los “lisos” y aparentemente transitables mares lunares que dejamos atrás, hacia el norte lunar.

De nuevo podemos observar al cráter Tycho (1) junto con su sistema de rayos de material eyectado, a la izquierda en la zona mas iluminada de la imagen.

Otro famosísimo cráter es Clavius (2), aunque solo es visible los bordes de este gigantesco e irregular cráter, gracias a la altura de sus paredes que son iluminadas tímidamente por los rayos del Sol, esta apenas amaneciendo en Clavius.

Clavius (2), tiene un diámetro de 225 Kilómetros y las paredes mas altas en Clavius alcanzan unos 4500 kilómetros de altitud. También posee varios cráteres mas pequeños en el interior de Clavius, en la imagen son visibles varios de ellos.

En artículos o post anteriores dedicados a la Luna publicados por un servidor, comentaba también que estos dos importantes cráteres llamados Tycho y Clavius son famosos gracias al cine, ya que en la película titulada; 2001: La odisea del espacio del director Stanley Kubrick, sitúan en el crater Clavius una base humana y en el cráter Tycho encuentran el monolito “AMT1” enterrado hace miles de años por seres extraterrestres.

Como ultimo, también destacar al cráter Moretus (3), se trata de un gran cráter menos irregular y mas circular, tiene un diámetro de 115 Kilómetros y la altura máxima que tienen sus paredes llegan hasta los 5000 metros. Como curiosidad sus paredes por la parte exterior en alguna zona se eleva alrededor de 2000 metros sobre el terreno, en la imagen si nos fijamos bien se observa esta elevación, arriba a la izquierda de la pared, al lado opuesto de donde he dibujado la flecha en la imagen. Si estuviéramos allí deberíamos trepar su gran muralla para entrar en el interior del cráter, toda una gran pared defensiva.
También es posible observar que en el interior del cráter asoma iluminada por los rayos del sol una montaña central, que tiene una altitud de 2700 metros.


En la imagen de arriba podemos observar un recorte de la fotografía anterior.

He recortado la imagen y la he girado 180º, para verla con otra perspectiva. Además de observar de nuevo al cráter Tycho (2), Clavius (1), podemos ver de nuevo al cráter Moretus (5), arriba a la izquierda, y justo a la esquina derecha vemos por encima de Moretus una “gran zanja” (4), que tiene el interior oscuro a causa de las sombras de sus paredes ya que no llega la luz solar. Parece ser que esta alargada formación ha sido causada por varios impactos de meteoritos en cadena.
Y es mas, también podemos observar las altísimas paredes del cráter Newton (3), prácticamente situado en la curvatura de la Luna, en el limbo sur Lunar. Es muy difícil observar a este misterioso y profundo cráter a causa de la ubicación de Newton. Sus paredes alcanzan una altitud máxima desde el interior de 8000 metros. En el cráter Newton casi nuca llega la luz solar, es iluminado tímidamente por los rayos del Sol en ocasiones como muestra la imagen y casi siempre es de noche en su interior, su noche es perpetua prácticamente.
¿Newton albergara hielo de agua en su interior?...
Como ha confirmado la Nasa que en algunos cráteres lunares que están en perpetua oscuridad contienen en su interior hielo de agua...

Pues bien, con esta ultima imagen acabo la sesión de observación Lunar en Colombia, hemos observado algunas zonas interesantes de norte a sur visibles del pasado día 26 de octubre del 2009.
Y la verdad de que a pesar del viento y la nubes fue una noche interesante y provechosa en los momentos que hubo una ventana entre nube y nube para “viajar” con ayuda del telescopio, hasta la Luna..“La Luna de Colombia”...

lunes, 9 de noviembre de 2009

Sesión de astronomía en Colombia.

El pasado mes de octubre viaje de vacaciones a Colombia, mas concretamente al departamento del Valle del Cauca, y compartí con mi familia colombiana que reside en Guacari. La verdad es quedé maravillado de todo aquel lugar, claro que era algo nuevo para mi, otro ambiente, otro clima, otras costumbres.

La gente en su totalidad, con la que pude compartir algunas palabras, fuese en la calle, en algún comercio, e incluso en el aeropuerto fue en todo momento muy educada, amable y servicial.

Mientras preparaba el viaje a Colombia desde Barcelona, surgió la oportunidad de adquirir un pequeño telescopio Maksutov de 102 mm o 4 Pulgadas de abertura, con una distancia focal de 1300mm, aunque por su sistema de fabricación de lentes y espejos, hacen que el tubo sea corto y transportable a pesar de tener una distancia focal relativamente grande.

La montura es mono brazo, acimutal y lo mejor es que llevaba GOTO, un “ordenador” que permitía con una alineación de dos estrellas brillantes conocidas, a partir de ahí el telescopio te llevaba a cualquier objeto visible durante la noche. El GOTO es una gran herramienta para tener una buena sesión de observación.

Pues bien, en una maleta de mano llevé el tubo, la montura y el mando del GOTO. El cableado y el trípode viajaron en una maleta más grande por bodega.


En la imagen de arriba podemos ver el telescopio que pude llevar hasta Colombia.

El telescopio Maksutov 102mm esta mas bien diseñado para visual, no es demasiado estable para astrofotografía por la montura y el trípode que trae de fabrica, pero daba unas excelentes imágenes de la Luna, Júpiter y de algunos objetos de cielo profundo como la nebulosa de Orión (M42) o el cúmulo de las Pléyades (M45).

Pero aun así pude hacer alguna sesión de observación visual y fotográfica de la Luna y Júpiter. Para fotografiar objetos más lejanos, como la nebulosa de Orión, habría que hacerlo con una cámara réflex y no una webcam convencional. Mas adelante tengo pensado probarlo a ver que tal se comporta con objetos de cielo profundo.


En la imagen de arriba podéis ver a un servidor, en plena capturas con webcam, en este caso estábamos observando y fotografiando a la Luna.
La webcam esta acoplada al porta ocular del telescopio, y a la vez esta conectada a un mini portátil, que también viajo hasta Colombia.




En la imagen de arriba se observa el tubo óptico, el buscador, la Webcam acoplada al porta ocular del telescopio y la montura acimutal mono brazo en la que salen dos cables conectados a ella, uno es del mando del GOTO para manejar la montura y el otro es el cable de la fuente de alimentación de la montura que va con pilas.



En la imagen de arriba podéis ver otra toma del telescopio, en la que se puede observar el mando GOTO enganchado al trípode con su soporte, y a mi cuñado Germán observando a través del buscador, ya que por donde tendríamos el ocular, esta la webcam acoplada y el buscador acodado que puse a parte, ya que de serie este telescopio lleva uno mas pequeño, lo utilizo como “telescopio guía” para comprobar que el objeto a fotografiar este siempre lo mejor centrado posible.



En la imagen de arriba podéis ver un recorte de la imagen anterior donde se puede apreciar mejor el conjunto, tubo óptico-montura-trípode.



En la imagen de arriba me podéis observar contemplando un paisaje Lunar que en ese momento la webcam transmitía hasta el portátil.

Aquella noche pude realizar una buena alineación del telescopio, y me permitía que la montura del telescopio hiciese un seguimiento bastante correcto del disco Lunar, con lo que me permitió acoplarle una lente barlow e utilizar mas aumentos, e intentar conseguir mas detalles de la superficie Lunar visible aquella noche.



En la imagen de arriba podéis ver una imagen mas ampliada del mini portátil con el programa de captura en funcionamiento. Suelo usar un programa llamado Selene.

Aunque no se capta bien en la fotografía los rasgos lunares de la superficie de la Luna que en ese momento aparecían en imagen, se puede intuir la típica superficie Lunar grisácea e incluso algún gran cráter.



En la imagen de arriba podéis ver una imagen tomada del cielo durante una tarde en Guacari.

Durante todo el mes de octubre, hizo un tiempo “revuelto”, sol con nubes, tal como se aprecia en la imagen, había algunas ventanas de claros y alrededor nubes y mas nubes.

Realmente no tuve demasiada suerte en encontrar cielos despejados, octubre no fue un buen mes para la astronomía en Guacari. Muchas veces durante el día estaba bastante despejado, pero al llegar el atardecer se nublaba, no pude hacer demasiadas sesiones por mal tiempo, solo tuve una noche muy buena que pude estar varias horas observando al planeta Júpiter, pero todas las demás al final acabo por nublarse del todo. Las nubes aparecían de norte a sur acompañadas con brisa, este aire por rachas hacia temblar todo el equipo provocando vibraciones en las imágenes.

También estaba presente la contaminación lumínica, en guacari era más o menos soportable, para observar la Luna, Júpiter, y por citar a un objeto de cielo profundo brillante como la nebulosa de Orión (M42) era aceptable, sobre todo en el cenit.

Pero la cosa cambiaba si miraba hacia el norte, la contaminación Lumínica hacia el norte era mas acentuada, allí se encontraba Buga, una población mas grande que Guacari, ya hablamos de una ciudad.
El horizonte norte fue imposible de observar por las luces bugeñas.
Pero al sur la cosa tampoco mejoraba mucho, ya que tenia grandes montañas “escondiendo el horizonte sur” y otro tipo de contaminación también era palpable al sur, la quema de caña de azúcar que levantaba columnas de humo que en la oscuridad parecían nubes y tapaban a las estrellas y objetos celestes del sur.

Solo me quedaba el este, el oeste y el cenit siempre y cuando las nubes me permitieran observar, por no estar presentes o gracias a algunas ventanas despejadas entre las nubes que venían del norte viajando hacia el sur.

Pero a pesar del mal tiempo astronómicamente hablando, obtuve algunas imágenes de Júpiter muy buenas incluso con finas nubes, eso me demostró que el cielo en Colombia es excelente para mirar y fotografiar a los asombrosos y fantásticos objetos celestes que tímidamente nos iluminan.

La mayor hazaña espacial de todos los tiempos, Apolo XI... (2ª parte).

El 16 de Julio de 1969 tuvo lugar el lanzamiento desde el centro espacial Kennedy en Florida del Apolo XI con destino a la Luna.

En la imagen de arriba se puede observar el despegue del cohete Saturno V, con los astronautas Neil Armstrong, Michael Collins, y Edwin "Buzz" Aldrin Jr. Con destino a la Luna.

En la imagen de arriba se puede observar, una fotografía obtenida por una cámara montada en un avión CE-135N de la Fuerza Aérea de EE.UU. Estas aeronaves fotografiaron este evento en los primeros momentos del lanzamiento del Apolo 11. Las etapas acopladas al cohete Saturno V, segunda y tercera etapa se alejan de la primera etapa. La separación se produjo alrededor de 61 kilómetros de altitud.

En la imagen de arriba se puede observar a un técnico situado sobre “la habitación blanca”, a través de este recinto los astronautas entraron en el interior de la nave. Mientras que otros técnicos miran desde la torre de lanzamiento en el Centro Espacial Kennedy en Florida el 11 de julio de 1969.

El Apolo 11 estaba situado en la cima del cohete Saturno V. Este fue el primer riesgo para la Nasa, que el Saturno V fuera capaz de sacar al conjunto Modulo de mando y Modulo Lunar de la atmosfera terrestre para llegar hasta la Luna.

El Saturno V fue construido especialmente para esa misión, era y es el cohete más grande construido por la Nasa, todo un gigante, con 110 metros de altura. El peso del Apolo 11 que estaba formado por el modulo de mando y el modulo Lunar tenia un peso en total 48 toneladas y se necesitaba un cohete con un empuje necesario para llevar a estos pesados módulos fuera de la atmosfera terrestre, este cohete llevaba 3.039.000 kilos de combustible “bajo los pies” de los astronautas, sin duda un gran riesgo que tubo que correr la Nasa.


En la imagen de arriba se puede observar la sala del Centro de Vuelo Espacial Kennedy (KSC) durante la cuenta atrás para el lanzamiento del Apolo 11.

Afortunadamente el despegue se produjo con éxito y el Apolo 11 se dirigió sin problemas destacables hacia la Luna...

Meses antes de este exitoso despegue con destino a la Luna, los hombres elegidos para esta gran hazaña de conquista espacial, los astronautas Neil Armstrong, Michael Collins, y Edwin "Buzz" Aldrin Jr . Tenían una gran experiencia en el programa espacial en otro tipo de misiones espaciales anteriores, aunque nunca fueron mas allá de la orbita terrestre. Pero no tenían experiencia sobre un “alunizaje” en la Luna y fueron entrenados a toda prisa sobre geología y reconocimientos de terrenos desde una gran altura emulando un sobrevuelo de la superficie lunar, ect...


Neil Armstrong (izquierda), esta mirando a Buzz Aldrin como toma una foto documental de una muestra de suelo y rocas con una de las cámaras que llevarían hasta la superficie de la Luna durante una sesión de entrenamiento el 24 de febrero de 1969.

Estos dos hombres fueron los elegidos para el alunizaje en la superficie lunar, eran los mejores hombres que la Nasa disponia en aquel momento y necesitaron una cierta preparación y entrenamiento en geología para aplicarla una vez que llegasen hasta la Luna.

En la imagen de arriba se puede observar a Michael Collins trabajando en un simulador de módulo de mando (con un asistente a su lado).

Michael Collins fue el hombre “sacrificado” de los tres que iban en la misión, Collins es el que se quedaría en el modulo de mando esperando el regreso desde la superficie lunar de Armstrong y Aldrin. Collins no pisaría la Luna, aunque su trabajo era también clave para el regreso a la Tierra.

En la imagen de arriba se puede observar una sesión de entrenamiento en una superficie que simulaba a la superficie Lunar, Antes de partir tuvieron formación de todos los equipos de comunicaciones y experimentos que realizarían en la superficie lunar.


En la imagen de arriba se puede observar a la tripulación del Apolo 11 y Donald K. "Deke" Slayton, mirando por encima unos gráficos durante el desayuno tradicional del día de lanzamiento del 16 de julio 1969...

El viaje con destino a la superficie de la Luna iba con total normalidad y los astronautas tomaron varias fotos de la Tierra durante el trayecto.


En la imagen de arriba se puede observar una fotografía tomada por un astronauta del Apolo en la que se puede ver a la Tierra y algunas toberas propulsoras del módulo lunar también son visibles en primer plano.


En la imagen de arriba se puede observar una imagen obtenida desde el Módulo de Servicio, se observa el Módulo Lunar (LM), en su camino hacia la superficie de la Luna. El cráter gigantesco que se aprecia es el cráter de Schmidt. Esta es la última foto tomada del módulo Lunar antes de la bajada inminente, y, finalmente, el alunizaje se produjo una órbita más tarde.

El 20 de julio de 1969 se produjo el descenso sobre la superficie Lunar, pero este descenso tuvo algunas características de un vuelo de prueba ya que nunca se había probado antes, solo se hizo con un simulador en la Tierra.

De pronto durante la maniobra de alunizaje el ordenador de guiado se saturó, ya que recibía demasiados datos de todos los sensores montados en el modulo Lunar, no podía procesarlo y no dejaba de emitir señales de alarma.
Armstrong tuvo que desconectar el ordenador y continuar semi-manual con la ayuda de Aldrin leyendo los datos de altitud y velocidad. Armstrong era tipo frío y bien entrenado acostumbrado a situaciones limites, pero en esta ocasión sus pulsaciones subieron a cotas preocupantes por la situación limite que estaba viviendo, no encontraba un lugar seguro para alunizar, estaba todo lleno de cráteres, de todos los tamaños, hasta que avisto una zona aparentemente llana.

Cuando el Modulo Lunar alunizó sobre la superficie lunar solo le quedaron 20 segundos de combustible, se gastó demasiado a causa del retraso en el alunizaje y también por la gravedad lunar que era mas intensa de la esperada. Si estos 20 segundos de combustible se hubiesen consumido, se hubieran estrellado sobre la superficie de la Luna. En este aspecto tuvieron mucha suerte.

En la imagen de arriba se puede observar a Buzz Aldrin descendiendo por las escalerillas del Módulo Lunar.

En la imagen de arriba podemos observar El astronauta Buzz Aldrin, fotografiado por Neil Armstrong (visible en la reflexión).


Buzz Aldrin dijo:
"mientras me alejaba del Módulo Lunar Eagle, Neil Armstrong me dijo" ¡Alto, Buzz,!...
“Así que me detuve y me di la vuelta, y luego se tomó lo que se conoce como la foto del 'Visor'. Me gusta esta foto porque Captura el momento de una figura humana solitaria en el horizonte de la Luna, junto con una reflexión en la visera de mi casco de nuestro hogar la Tierra, el águila (Módulo Lunar), y la de Neil”.

Aldrin también comento lo siguiente durante el paseo por la superficie lunar:
“Aquí estamos nosotros, más lejos del resto de la humanidad...Mas lejos que cualquiera de los dos seres humanos que se han aventurado. Sin embargo, en otro sentido, nos convertimos en indisolublemente ligado a los cientos de millones de personas que nos miran a más de 240.000 kilómetros de distancia. En el momento presente, el mundo se reunieron en paz para toda la humanidad”


En la imagen de arriba podemos observar una de las imágenes de televisión de los pasos humanos por primera vez en suelo lunar, el 20 de julio de 1969. El astronauta Neil Armstrong tomó estos primeros pasos, seguido por Buzz Aldrin. Esta es una reproducción de la imagen de televisión que se transmitió a nivel mundial el 20 de julio de 1969.

Aldrin y Armstrong estuvieron paseando por la superficie lunar algo más de dos horas. Desde el centro de control en la Tierra se le pregunto a Armstrong que le parecía la superficie de la Luna, Armstrong contesto que le parecía una “magnifica desolación”.
También comentaron al centro de control de la misión en la Tierra que les costaba tomar referencias de distancias, al no haber atmosfera el horizonte lunar se veía mas de cerca, también se dieron cuenta que el polvo lunar podría acarrear problemas ya que se pegaba en los trajes espaciales y se metía por todos lados, era también bastante resbaladizo y tenia un olor parecido a la pólvora.
Otra cosa interesante que también pudieron comprobar es que era más fácil desplazarse sobre la superficie lunar dando saltitos que caminando sobre ella.

La misión Apolo 11 duró 8 días en total, permanecieron sobre la superficie lunar, 21 horas en total, entre paseos y estancia en el módulo Lunar y recogieron unos 21 kilos de rocas lunares. Otro dato curioso era que los trajes espaciales pesaban en la Tierra unos 86 kilos y sobre la superficie lunar tan solo pesaban 14 kilos.


En la imagen de arriba podemos observar una imagen del Eagle (Módulo Lunar) acercándose al módulo de mando para proceder al acoplamiento.

El astronauta Michael Collins, que permaneció a bordo del módulo de mando durante todo el viaje, dijo al tomar esta fotografía:
“Poco a poco, se acercaba el Módulo Lunar, firme, como si fueses sobre raíles, y pensé: ¡Qué hermoso espectáculo, tenia que fotografiarlo. Al coger mi cámara, de pronto apareció la Tierra sobre el horizonte, justo detrás de Eagle. No podría haber mejor escena, pero la alineación no era mía, sólo una feliz coincidencia. Sospecho que una gran cantidad de buenas fotografías son realizadas así. Pero al hacer clic, me di cuenta de que por primera vez, en un marco, aparecieron millones de terrícolas, dos exploradores, y la Luna. El fotógrafo, por supuesto, que he sido yo, esta discretamente fuera de la imagen.”

También el despegue de la superficie Lunar tuvo un riesgo de que fracasara, ya que Aldrin y Armstrong solo tenían un solo motor para dar el empuje necesario para abandonar la superficie lunar y vencer la gravedad de esta, afortunadamente el motor funcionó a la perfección.

El regreso a la Tierra fue el 24 de Julio de 1969 y los astronautas estuvieron 3 semanas en cuarentena...

Para terminar este articulo, he decidido no publicar imágenes de celebraciones, y de todo lo que sucedió después de la llegada de Armstrong, Aldrin y Collins de pisar por primera vez la superficie lunar por seres humanos. He decidido publicar una última imagen que me gusto muchísimo, una imagen que se tomo después del primero de los paseos por la superficie lunar.


En la imagen de arriba podemos observar una fotografía que realizó Buzz Aldrin, En la imagen esta Neil Armstrong en la cabina, después de la finalización del primer paseo por la superficie lunar. Esta es la cara del primer hombre en pisar la Luna, el 20 de julio de 1969.
“Todas las imágenes publicadas en este artículo son extraídas de la agencia espacial norteamericana (NASA).”

domingo, 27 de septiembre de 2009

La mayor hazaña espacial de todos los tiempos, Apolo XI... (1ª parte).

El 12 de septiembre de 1959, unos jóvenes ingenieros soviéticos preparaban el lanzamiento de la sonda Lunik 2 con destino a la Luna, si conseguían su objetivo seria la primera vez que el hombre lograba llegar a otro mundo.

Para ello necesitaron contar con la antena más potente del mundo, la Jodrell Bank situada en el reino unido, para así mostrar al mundo entero que los rusos eran capaces por si solos de llegar a la Luna.


En la imagen de arriba podemos observar la Antena de seguimiento “Jodrell Bank”, más potente del mundo, en aquella época esta antena era ideal para seguir a las Sondas robóticas mas allá de la orbita terrestre.

La Lunik 2 llego a Luna y se estrello sobre su superficie y el mundo entero quedo asombrado de la tecnología adquirida por la unión soviética, de ser capaces de llegar hasta la Luna.

Después su siguiente sonda la Lunik 3 consiguió llegar hasta la orbita lunar y obtener imágenes de la superficie de la cara oculta de la Luna, la parte de la Luna, que nunca es visible desde la Tierra.

En la imagen de arriba podemos observar la imagen obtenida de la cara oculta de la Luna por la sonda soviética Lunik 3.

El 12 de abril de 1961 la supremacía espacial soviética se convirtió en algo indudable, Yuri Gagarin fue el primer hombre que voló al espacio y orbitó alrededor de la Tierra.


Yuri Gagarin fue el primer ser humano en viajar al espacio y orbitar alredor de la Tierra.

Este evento fue la gota que colmo al vaso, ya era suficiente para el nuevo presidente de los estados unidos, John F. Kennedy necesitaba su propia hazaña, quería demostrar que Estados Unidos era también una gran potencia en el ámbito espacial... Kennedy se dirigió a la nación Americana con estas palabras:


John F. Kennedy durante el transcurso de un discurso...


"Ahora que la mirada del mundo se dirige hacia el espacio...A la Luna y a toros planetas mas lejanos..Nos hemos comprometido a que jamás ondee sobre ella una bandera de conquista hostil,..Sino un estandarte de paz y libertad..Hemos decidido ir a la Luna.. Hemos decidido ir a la Luna..Hemos decidido ir a la Luna en esta década, y como todo lo que hacemos,.. No lo hacemos porque es fácil, sino porque es difícil”...


Nikita Khrushchev reunido con John F.Kennedy.

El líder soviético Khrushchev tenía que decidir si iba a competir con los Estados Unidos, en la carrera espacial hacia la Luna. Convoco una reunión con sus generales en un lugar secreto en Georgia. Khrushchev no estaba dispuesta a gastar demasiado dinero en desarrollar un programa espacial para un viaje tripulado a la Luna, pero después de una larga discusión con sus generales y miembros del gobierno soviético, Khrushchev decidió competir con los Estados unidos.

Gracias a las hostilidades de la guerra fría, se pudo realizar esta “competición tecnológica” espacial hacia otro mundo.
La carrera espacial hacia la conquista de la Luna había comenzado...

Tanto los norteamericanos como los soviéticos “reclutaron” a sus mejores hombres para intentar tirar adelante y con éxito esta gran hazaña. Desde los astronautas candidatos a viajar a la Luna, hasta los mejores ingenieros, geólogos, ect...

Hace tan solo 40 años se sabía muy poco de la Luna...
-Había vida?...
-Cual era su composición y origen?...
-La superficie era lo suficiente firme para soportar el peso de un astronauta o cosmonauta, y es mas, el peso de un modulo Lunar de aterrizaje?

Para dar respuestas a estas preguntas, ambas naciones lanzaron Sondas robóticas no tripuladas hacia la Luna, como avanzadilla, antes de un viaje tripulado.


En la imagen de arriba podemos observar el esquema de una de las Sondas norteamericanas “Rangers” enviadas como “camicaces” a la Luna para fotografiar su superficie.

Las sondas Rangers se lanzaron como camicaces hacia la superficie lunar enviando primeros planos de su superficie antes de estrellarse sobre ella...La Luna aparecía llena de cráteres, por todos los lados.


Imagen de la superficie de la Luna obtenida por una Sonda Ranger, instantes antes de estrellarse contra la superficie Lunar.

Pero de nuevo se dio a conocer otro triunfo soviético. La Sonda Luna 9 se posó sobre la superficie Lunar, era una superficie firme y envió fotografías de la superficie. Las fotografías mostraban una superficie rocosa muy erosionada, un mundo desolado y muerto.


Imagen de la superficie de la Luna obtenida por la Sonda soviética Luna 9 tras su “alunizaje” con éxito sobre la superficie Lunar.

Después vino otro éxito mas del programa espacial soviético, la Sonda Luna 10, la primera sonda que se mantuvo en la orbita de la Luna.


Los norteamericanos temían que la siguiente nave soviética en viajar a la Luna fuese tripulada, pero no sabían que los soviéticos eran más precavidos de lo que parecían.
Los Soviéticos en realidad solo enviarían hombres a la Luna, solo y cuando estuviesen seguros, completamente seguros de que esos hombres iban a regresar vivos, y los rusos no creían que los norteamericanos fueran ha hacerlo sin tener también una altísima probabilidad de éxito.

Creyendo que los soviéticos estaban muy próximos a un inminente viaje tripulado a la Luna, los americanos cancelaron todos los vuelos de pruebas y decidieron arriesgarse a volar con tripulación.
El día 24 de diciembre de 1968, el Apolo 8 llevaba los primeros hombres hasta la orbita lunar...


Representación artística del Apolo 8 en orbita y saliendo de la cara oculta de la Luna. La Tierra es visible sobre el horizonte lunar.

Estas fueros las palabras entre los tripulantes del Apolo 8 y la sala de control de la misión en Houston:

“Todos los sistemas listos Apolo 8...
Ok! Apolo8 listo...
Lleváis el mejor pájaro que hemos construido hasta la fecha...
Nos veremos en el otro lado...”

Cuando el Apolo 8 desapareció tras la cara oculta de la Luna, siguiendo la orbita lunar, los tripulantes perdieron todo contacto con la Tierra, jamás ningún ser humano había estado antes tan aislado...


Imagen real obtenida por la tripulación del Apolo 8 tras salir exitosamente de la cara oculta de la Luna, de nuevo la Tierra es visible y las comunicaciones con la sala de control de restablecen con normalidad.

Al salir de la cara oculta de la Luna, volvió de nuevo el contacto por radio sin problemas a la Tierra. Un alunizaje a la Luna por parte Norteamericana se contemplaba ya de forma inminente.
Por primera vez los Norteamericano tomaron la iniciativa o mas bien dicho, la delantera en la carrera espacial, hacia la conquista de la Luna.

Por la otra parte, los soviéticos se sentían humillados por no poder haber enviado ningún hombre hacia la orbita lunar como hicieron los Norteamericanos, tenían varias naves diseñadas para dos posibles Cosmonautas, pero prácticamente todas estas naves o módulos lunares fracasaron en los ensayos sin tripulación.



John F. Kennedy reunido junto a Khrushchev, en una de estas reuniones, elaboraron un preacuerdo de colaboración en la carrera espacial hacia la conquista de la Luna.

El hijo de Khrushchev revelo que la carrera espacial entre ambas potencias pudo ser menos hostil. El presidente Kennedy habló dos veces con Khrushchev con idea de unir esfuerzos de ambas potencia.
La primera vez fue en Junio de 1961 en Viena, pero Khrushchev dijo que NO porque pensó que podría perjudicar a la seguridad nacional de la Unión Soviética.
La segunda vez fue en otoño de 1963. Khrushchev esta vez, estaba dispuesto a aceptar la invitación ya que pensaban que supondrían un gran ahorro económico, así que de esa forma, el primero en pisar la Luna, podría ser un astronauta Norteamericano y el segundo un cosmonauta Soviético...

Pero desgraciadamente Kennedy fue asesinado poco después... y el nuevo presidente Norteamericano no reitero la invitación de colaboración entre ambas potencias para volar juntos a la Luna. Además, el líder Soviético Nikita Khrushchev fue depuesto de su cargo poco tiempo después...
Los dos mandatarios, Norteamericano y Ruso, que iniciaron la carrera espacial, no participarían en el sprint final hacia la conquista de la Luna...

Los soviéticos tenían una última oportunidad “un as en la manga” para superar a los Norteamericanos, su esperanza era la Sonda robótica Luna 15, era un robot que podría descender sobre la Luna, recoger muestras de la superficie lunar y hacer regresar de nuevo parte de la Sonda con las muestras extraídas de la superficie lunar hasta la Tierra.


Imagen de la Sonda robótica Soviética no tripulada "Luna 15" con destino a alunizar sobre la superficie lunar.

Quizás con esta sonda podrían desvelar los secretos de la Luna sin arriesgar vidas humanas. Si los Norteamericanos hubiesen perdido vidas humanas en el intento por alunizar en la superficie lunar, hubiera tenido una increíble repercusión mundial muy negativa.
En cambio los Rusos hubieran conseguido fotografiar y traer muestra de la superficie lunar sin poner en peligro vidas humanas...

En Julio de 1969 ambos países estaban preparados para el despegue, la sonda Soviética Luna 15 despego la primera en dirección a la Luna, tres días después despegó el Apolo XI.
La sonda Luna 15 se estrello contra la superficie lunar, según el informe del incidente, el altímetro fallo. Dando cotas erróneas de la altura real de la Sonda Soviética antes de intentar alunizar sobre la superficie de la Luna...

En cambio, el Apolo XI estaba de camino hacia la Luna, sin problemas y tal como estaba previsto...

Galería de Astrofotos actualizada..Updated astrophoto gallery...

Escucha el sonido del Viento en Marte..