..."Una ventana con vistas al universo"... "A window overlooking the universe"...
Bienvenid@ a Vistas al Universo..Welcome to view the Universe...
Vistas al universo, es un Blog personal dedicado a la Astronomía.
Mi intención es mostrar y animar a toda persona que visite este Blog, que para iniciarse en esta maravillosa ciencia, tan solo es necesario estar en alguna ocasión bajo “un manto de estrellas”…
Más adelante, y en especial con el manejo de un telescopio de aficionado, tendremos nuestra propia "Ventana con vistas al Universo"..
Tienes una invitación desde “mi ventana astronómica” a observar y a conocer un pequeño trocito del infinito y sorprendente Universo, que cada noche nos rodea..
Muchas gracias por tu visita..
Thank you very much for your visit...
viernes, 31 de diciembre de 2010
Júpiter, un colosal mundo gaseoso..
En plenas vacaciones de Verano, y en plena temporada de observación del planeta Júpiter, prepare una sesión de observación y fotografía de este colosal mundo gaseoso..
En la imagen de arriba se puede ver a un servidor junto al telescopio utilizado para la sesión de observación. Se trata de un telescopio refractor de la casa TAL de 100mm de abertura y una distancia focal de 1000mm, montado sobre una montura ecuatorial Meade motorizada.
La cámara utilizada no fue la mostrada en la imagen (Reflex), si no una Webcam con la técnica de foco primario.
En la imagen de arriba se observa al planeta Júpiter fotografiado con una Webcam acoplada a un telescopio refractor de 100mm de abertura con la técnica de foco primario.
El Júpiter de la imagen se asemeja bastante en tamaño al Júpiter observado a través del ocular del telescopio utilizando una lente Barlow de 3X, es decir, triplicando la distancia focal del telescopio refractor utilizado. Tiene una focal original de 1000mm, utilizando la lente Barlow de 3X, la distancia focal paso a ser de 3000mm.
En la imagen de arriba se puede observar otra fotografía obtenida del planeta Júpiter mediante la Webcam.
Bajo mi modesta opinión, este Júpiter captado el verano pasado ha sido el mejor obtenido hasta la fecha, lo mas curioso es que lo fotografíe con un telescopio de una abertura inferior a la que iba usando. Normalmente utilizo un telescopio reflector de 150mm de abertura y una distancia focal de 1200mm, en teoría es ideal para planetaria. En este caso el objetivo que apuntó hacia Júpiter fue un refractor con menor abertura y focal (100mm/1000mm). He quedado gratamente sorprendido por el contraste y color que ofreció este modesto telescopio Ruso. Se puede observar el Cinturón Ecuatorial Norte (1), la titánica tormenta que lleva siglos activa en Júpiter, la gran Mancha Roja (3). Por cierto, se puede observar la tonalidad rojiza que da a su nombre.
En resumen un extraordinario planeta Júpiter mucho mejor de lo esperado..
Pero este Júpiter tiene una apariencia extraña, le falta alguna cosa que le da su indiscutible identidad cuando lo observamos con instrumentos de pequeño tamaño que apenas nos muestran detalles de este planeta.
Pues claro!..Su Cinturón Ecuatorial Sur (2), no aparece en la imagen. En todas las fotografías que realicé, no apareció en ninguna de ellas. Las imágenes que llegaban de Júpiter hasta el Netbook era reales, no tenia un problema en el sensor de la Webcam.
En la imagen de arriba podemos observar a dos planetas Júpiter fotografiados con un casi un año de diferencia. El primero fue fotografiado en octubre del 2009 en Colombia y el segundo en agosto del 2010 en Barcelona.
En los diferentes planetas Júpiter observamos la región Polar Norte (1) (7), el Cinturón de nubes Ecuatorial Norte (3) (5), La región Polar Sur (2) (8), y la diferencia física del planeta esta en su Cinturón de nubes ecuatorial Sur, que en el primer Júpiter fotografiado en el año 2009, esta muy bien contrastado en el planeta (4). Mientras, en el segundo planeta fotografiado en el año 2010, esta desaparecido. Es como si se hubiese diluido en la atmosfera Joviana (6).
La titánica tormenta llamada la mancha roja, esta asociada a este desaparecido Cinturón Ecuatorial Sur, esta “incrustada” en este Cinturón de nubes. Ahora parece haberse quedado “huérfana”..
Pero..¿Que ha podido pasar en Júpiter durante este breve intervalo de Tiempo?..
En la imagen de arriba, se puede observar una fotografía obtenida por el astrónomo australiano Anthony Wesley del planeta Júpiter, antes y después de la misteriosa desaparición del Cinturón Ecuatorial Sur.
La primera vez que observé el planeta Júpiter, hace ya algunos años, con un pequeño telescopio refractor de 60mm de abertura, veía sin problemas el disco del planeta bien definido y sus dos Cinturones Ecuatoriales norte y Sur. Son sus principales señas de identidad que lo hacen inconfundible a la hora de observar a este planeta. Ahora resulta extraño al observarlo.
Hay una teoría que explicaría lo que ha podido suceder, además, existen varios precedentes con desapariciones y apariciones de nuevo del Cinturón Ecuatorial Sur.
Para mi, es la primera vez que observo este fenómeno y desconocía este extraño comportamiento de este Cinturón Ecuatorial Sur en Júpiter.
Según el científico planetario Glenn Orton en declaraciones en un articulo publicado en la Web de la NASA, Orton cree que realmente el Cinturón Ecuatorial Sur de Júpiter no ha desaparecido, sino que ha sido ocultado por cirros de amoniaco que se han formado por encima de este Cinturón ocultando éste.
En la Tierra también se forman cirros, pero no de amoniaco, sino de agua.
Según Orton, “posiblemente ha habido cambios en los patrones de los vientos globales y han traído hasta la zona del Cinturón Ecuatorial Sur material rico en amoniaco creando así en esta zona clara y fría de la atmosfera Joviana, nubes heladas de cristales de amoniaco.”
Fuente: http://ciencia.nasa.gov/
En la imagen de arriba, se puede observar al planeta Júpiter junto a dos de sus principales Lunas. Fotografiadas con una Webcam mas una lente Barlow 3X, acopladas al porta ocular del telescopio, con la técnica de foco primario.
Como es de costumbre por mi parte, también aproveché la ocasión de fotografiar las principales Lunas del planeta Júpiter, en la noche de la observación eran visibles las cuatro grandes Lunas Jovianas.
En la imagen de arriba se observan dos de ellas. La Luna Calisto(1), con una magnitud visible de 6,5, es la mas alejada de Júpiter, y la Luna Io(2), con una magnitud visible de 4,9 es la mas cercana al gigante gaseoso.
A la derecha de las dos Lunas vemos al planeta Júpiter con su gigantesca tormenta huracanada rojiza activa desde hace siglos.
Para que las Lunas aparezcan en la pantalla del Netbook, he de configurar el controlador de la Webcam y aumentar la exposición. Con esta configuración, quemamos el planeta, aparece una esfera blanquecina brillante, como si se tratase de una estrella. Así aparecen las Lunas visibles cercanas al planeta, una vez fotografiadas, se recorta un planeta Júpiter bien enfocado, sin quemar y se sustituye por el Júpiter quemado a propósito para fotografiar a sus principales Lunas.
Así queda una imagen de lo mas real y curiosa, porque al final las distancias y tamaño del planeta son los mismos.
En la imagen de arriba, se puede ver a Júpiter (1), con sus cuatro grandes Lunas fotografiadas con una Webcam acoplada al porta ocular del telescopio con la técnica de foco primario.
En la fotografía de arriba aparece el Planeta Júpiter(1), con sus cuatro grandes Lunas. La Luna Io(2), Calisto(2), Europa(4), y la mayor Luna del sistema de Júpiter, Ganímedes(5). Todas ellas son mundos helados, menos Io(2),que es la Luna con mas volcanes activos de todo el Sistema Solar, causado por el efecto marea provocada por la enorme atracción gravitacional del planeta Júpiter. La Luna Europa(4), se sospecha que bajo su corteza helada existe un inmenso océano de agua liquida.
Realizar este tipo de fotografías, que son posibles de obtenerlas con telescopios modestos en planetas como Júpiter y Saturno por sus peculiares sistemas de satélites, son muy bonitas e impactantes. Personalmente, me encantan y disfruto mucho elaborándolas para que se puedan ver tal y como aparecen al observarlas a través del telescopio.
En la imagen de arriba, se puede observar un planeta Júpiter con una tonalidad de color marrón.
Estas tonalidades marrones, aparecen cuando fotografiamos al planeta Júpiter con pequeños telescopios, por carencia de abertura, aunque debo decir que este modesto refractor Ruso, me sorprendió, ya que no esperaba tener una tonalidad rojiza, sobre todo en la gran Mancha Roja, porque estas tonalidades rojizas, a mi entender, aparecen superando los 100mm de abertura, y este refractor TAL, no pasa de 100mm. Aunque superó con excelentemente mis expectativas sobre lo que esperaba de este tubo óptico, esperaba en realidad un Júpiter con tonalidades mas marrones que rojizas, tal y como aparece en la imagen anterior.
Esta tonalidad marrón la provoqué mediante el controlador de la Webcam.
En el video de arriba, aparece el disco del planeta Júpiter durante 36 segundos, grabado con una Webcam mas una lente Barlow de 3X, y todo acoplado al porta ocular del telescopio con la técnica de foco primario
En este video utilizo muchísimo aumento, por lo tanto perdemos nitidez, ya que de abertura de objetivo andamos algo escasos, por lo tanto no vamos compensados y si la atmosfera esta muy turbulenta se nos dificulta muchísimo tener un buen resultado final.
Por eso procesamos los videos para obtener una sola imagen final con un buen resultado, necesitamos una montura bien alineada y motorizada que compense el giro de nuestro planeta Tierra, ya que usando grandes aumentos, se nota muchísimo el giro, va rapidísima y el planeta desaparece enseguida del encuadre de visión de la Webcam o del ocular si observamos al planeta de modo visual. También necesitaremos una atmosfera lo mas calmada posible y por supuesto un buen enfoque. Y todo esto con el tubo óptico bien aclimatado a temperatura ambiente, porque si no, nunca conseguiremos buenos resultados…
Los videos realizados con telescopios un poco mas potentes que el usado por mi, es decir, con mas abertura o con un objetivo mayor, aunque no demasiado mayor, también decirlo, nos dan a veces unas gratas sorpresas como la que ocurrió en junio de este presente año apunto de terminar…
En el video de arriba se puede observar el impacto de un cuerpo celeste, seguramente un asteroide contra la atmosfera de Júpiter.
El astrónomo aficionado Christopher Go, grabó este video del planeta Júpiter desde Cebú (Filipinas), donde casualmente capto la desintegración de un cuerpo celeste, seguramente un pequeño asteroide en la atmosfera de Júpiter.
El planeta Júpiter tiene una enorme atracción gravitacional y el cuerpo celeste que pase por su zona de influencia gravitacional queda atrapado por este colosal gigante gaseoso, o bien queda en orbita alrededor de Júpiter o queda condenado a ser desintegrado en su atmosfera por un choque contra ella.
Christopher Go tuvo la fortuna de captar uno de estas “bolas de fuego” y en cambio yo, con el video anterior no tuve tanta, también ando muy justo de abertura. Auque si el impacto hubiese generado una “bola de fuego” bastante brillante, seguramente hubiese grabado también, eso si, seguramente con menos claridad…
En la imagen de arriba, se observa una animación realizada por un servidor, a partir del video del astrónomo Christopher Go.
"Pincha" en la animación para verla completa.
Ahora intentare explicar un poco paso a paso, bajo mi punto de vista del impacto del cuerpo rocoso contra la atmosfera de Júpiter.
He realizado una animación con diez tomas del video, he marcado con una flecha la zona del impacto y he numerado del uno al diez cada toma.
En la toma 1 todo esta tranquilo, en la toma 2 se produce el impacto y con ella una enorme explosión del cuerpo celeste, se ve como una mancha brillante hasta la toma numero 5, ocupa una extensa área en un punto situado en el desaparecido o escondido Cinturón ecuatorial Sur.
A partir de la toma 6 hasta la 8, se visualiza en donde estaba antes la “extensa mancha”, un pequeño punto brillante, esto es lo que queda del cuerpo rocoso que ha sobrevivido a la explosión y ahora esta deslizándose entre los gases atmosféricos de Júpiter en pleno rozamiento con ellos y todo ello a una velocidad vertiginosa, el cuerpo celeste se esta desintegrando por la fricción con los gases atmosféricos de Júpiter, se esta vaporizando y ahora se ha convertido en una autentica “bola de fuego”, por eso se ve bastante puntual y luminoso.
En la toma 9 apenas ya se le ve, su viaje kamikaze entre los gases atmosféricos hacia el interior de Júpiter, seguramente ha terminado y ya forma parte de la atmosfera Joviana.
En la toma 10, todo vuelve de nuevo a la normalidad.
En la imagen de arriba se puede apreciar otra “bola de fuego” fotografiada por el astrónomo Aoki Kazuo desde Tokio (Japón)
Júpiter es una enorme aspiradora gravitacional y muchos cuerpos celestes que viajan desde mas allá de la orbita de Plutón en dirección al Sol, son retenidos o desintegrados por la gran “aspiradora Júpiter”…
En la imagen de arriba el impacto se produce ligeramente por encima del Cinturón Ecuatorial Norte. Como se puede ver es imprevisible el lugar de impacto de un pequeño cuerpo celeste contra la atmosfera de Júpiter.
Fuente: http://ciencia.nasa.gov/
En la imagen de arriba , se puede observar al planeta Júpiter, fotografiado con una Webcam acoplada a una lente Barlow 3X y todo este conjunto al porta ocular del telescopio, con la técnica de foco primario.
Con esta imagen de Júpiter doy por finalizado este articulo y casi también finaliza este año 2010, en el que desapareció su característico Cinturón de nubes Ecuatorial Sur. Habrá que esperar hasta la temporada 2011 para volver a visitar a este espectacular y colosal mundo gaseoso y comprobar si ha vuelto a resurgir su cinturón nuboso desaparecido, hasta entonces nos queda un duro invierno por delante, pero nada que ver con la dureza, caótica y cambiante atmosfera Joviana..
Feliz año nuevo 2011...
domingo, 7 de noviembre de 2010
Un Paseo por la Luna..
Una vez mas, la ventana con vistas a la Luna fue el telescopio y el testigo de todas las maravillas que tuve la suerte de observar fue una webcam, que inmortalizo en fantásticas imágenes la fría, desolada y mágica superficie lunar...
Esta vez el telescopio empleado para la observación y fotografía de la Luna, es un refractor TAL de fabricación rusa, con una abertura de 100mm y una distancia focal de 1000mm, acoplado a una montura Meade LXD75 motorizada.
El “testigo” de mi nuevo “viaje” a la Luna es una webcam Philips acoplada a foco primario al telescopio. También utilice un par de lentes Barlow por separado de 2X y 3X de amplificación.
En la imagen de arriba se puede observar un trozo del disco lunar iluminado totalmente por la luz solar.
En la imagen anterior es posible observar el mar de la crisis (1), el Mar de la Tranquilidad (3) y el Mar de la Fecundidad (4) perfectamente definidos, aunque las demás estructuras lunares de la zona son visibles pero sin detalles, todo parece estar totalmente plano, esto es a causa de la acción de la luz solar directa sobre esta zona Lunar.
El cráter llamado Proclus (2), me llama mucho la atención por su material altamente reflectante, se observa sin problemas los rayos extendidos alrededor de Proclus creados tras el impacto que produzco la formación de este cráter, es espectacular observarlo en visual a través del ocular del telescopio, siempre que sea visible durante una determinada noche lo seguiré visitando.
Así que, aunque no era la mejor ocasión para poder observarlo, decidí acercarme mas...
En la imagen de arriba se puede observar al cráter Ploclus (2), el Mar de la Crisis (1) y el Mar de la Tranquilidad (3), mas de cerca gracias a una lente Barlow de 3X acoplada a la webcam y esta al telescopio con la técnica de foco primario.
Proclus destaca muchísimo gracias a su material tan reflectante que esta esparcido en forma de abanico sobre la superficie, y por supuesto también sus paredes reflectan muchísimo la luz del Sol. Esto nos da una pista de que este cráter es relativamente joven comparado con los demás cráteres de la zona, porque su material es mas “fresco” o mas reciente del que todos los demás cráteres de los alrededores “desgastados” y castigados seguramente por la implacable y mortífera radiación solar que bombardea sin descanso la superficie Lunar.
Curiosamente es posible observar como sus brillantes rayos llegan hasta el mar de la crisis, situado éste, a cientos de kilómetros del cráter Proclus.
En la imagen de arriba se puede observar al cráter Tycho (1), y sus espectaculares rayos (3) o material eyectado tras el impacto que formo a este cráter.
En esta ocasión me desplazo hacia el sur de la imagen anterior. Mas escorado hacia la izquierda, me encuentro con Tycho, “un viejo conocido” por un servidor, que he fotografiado y comentado ya en otra ocasión en el blog.
Esta situado lejos del terminador y por eso lo observo bastante plano y sin prácticamente detalles. Aun así me muestra su brillo que nos da una pista de que se trata de un cráter relativamente joven y nos muestra sus impresionantes rayos de material eyectado que se esparcen a cientos de kilómetros de Tycho. Estos rayos son visibles con unos simples prismáticos e incluso una persona con una buena vista puede intuirlos sobre todo en Luna llena, cuando son mas visibles.
A la derecha de tycho puedo observar al cráter Clavius (2), que en alguna ocasión ya he publicado alguna fotografía de este magnifico cráter en este Blog.
En la imagen de arriba aparece el esplendido cráter Clavius (1). Esta imagen ha sido realizada con una Webcams acoplada a una lente Barlow de 3X y todo este conjunto acoplado al porta ocular del telescopio con la técnica de foco primario.
El peculiar cráter Clavius con sus 225 kilómetros de diámetro y sus cráteres internos en su llanura mas dos cráteres mas grandes uno pegado a la muralla y otro en medio de ella.
Es curioso en esta imagen lo bien que se observa su sistema de dobles murallas de Clavius, sobre todo en la parte de superior del cráter, ya que esta región ya se encuentra bastante iluminada por el Sol y todo empieza a verse plano, casi sin relieves.
Las paredes de Clavius pueden llegar hasta 4500 metros de altura.
También puedo observar a el cráter Moretus (2), otro gran cráter de esta zona, con 114 kilómetros de diámetro y su enorme pared (3), que emerge de la superficie exterior, si se observa bien la imagen, en la zona inferior del cráter se observa como emergen estas murallas, es simplemente espectacular.
En su llanura, en la parte central alberga un pico montañoso, que por cierto observo la base de este pico difuminado, son sus laderas que apenas están inclinadas.
En la imagen anterior a la imagen donde aparece Clavius, se observa un enorme cráter cuyo nombre es Schickard, si no recuerdo mal también lo visite en el articulo titulado “Crónica Lunar” y fue fotografiado con una webcam acoplada a un telescopio refractor de 70mm de abertura.
Schickard esta situado en esta ocasión justo en el terminador y seguro que se puede observar detalles de este peculiar gigantesco cráter.
Así que a continuación gracias a las lentes Barlow, voy a acercarme mas a este interesante cráter...
En la imagen de arriba se puede observar el cráter Schickard (1), el cráter Nasmyth (2) y el cráter Phocylides (3). La fotografía ha sido tomada con una webcam acoplada a una lente Barlow de amplificación 2X.
En la imagen de arriba se puede observar otra fotografía que se puede ver parte del cráter Schickard (1), el cráter Nasmyth (2) y el cráter Phocylides (3). La fotografía ha sido tomada con una webcam acoplada a una lente Barlow de amplificación 2X.
En primer lugar, el cráter Schiller (4), con unos 180 kilómetros de diámetro, se trata de un peculiar cráter alargado, parece ser la suma de varios cráteres alineados y ha sido todos inundados por la lava , seguramente surgida por un tremendo impacto.
Mas abajo y escorado, se encuentra el cráter Schickard, al acercarnos mas a él, ya nos muestra que se trata de una enorme llanura rodeada de altas paredes.
El cráter Nasmyth junto al cráter Phocylides están en parte ocultos a nuestra mirada y solo nos muestran sus altas paredes que reflejan la luz de Sol.
A continuación decidí acercarme mas utilizando una lente Barlow de amplificación de 3X.
Las siguientes imágenes no aparecen con una excelente resolución a causa de la turbulencias atmosféricas presentes en atmósfera y se notan mucho mas cuando hay un exceso de amplificación empleado...
En la imagen de arriba se puede observar otra fotografía que se puede el cráter Schickard (1), el cráter Nasmyth (2) y el cráter Phocylides (3).
En la imagen de arriba se puede observar una segunda fotografía con una amplificación de focal del telescopio de 3000mm, que se puede ver el cráter Schickard (1), el cráter Nasmyth (2) y el cráter Phocylides (3).
Schickard es una inmensa llanura de 230 kilómetros de diámetro, esta rodeado por unas murallas de 1500 metros de media, superando los 2000 metros en algunos puntos de sus murallas o paredes.
En el interior del cráter se puede apreciar sin problemas un cratercillo, aunque posee mas pequeños que el telescopio no es capaz de detectar, también se puede apreciar una serie de formaciones montañosas en especial a la derecha de la imagen de Schickard.
Quiero señalar que la superficie de Schickard tiene tonalides mas claras y otras mas oscuras, esto es según los científicos causado por procesos volcánicos.
Puedo observar sin problemas las sombras que siempre se producen en todas las formaciones lunares cuando están situadas al lado del terminador. Es esta ocasión se pueden ver la forma que tienen las cimas de las murallas de Schickard, gracias a las sombras de estas murallas proyectadas en el interior del cráter, este fenómeno nos da una pista muy valiosa para imaginarnos que forman tienen las paredes o murallas de los cráteres en la Luna.
En el caso de Nasmyth y Phocylides, se puede ver las paredes en su parte externa como se elevan del plano superficial de esta zona de la Luna y su paredes internas, en especial las cimas iluminadas por el Sol a causa de la gran altura que tienen. En cambio, en el interior de los dos cráteres, sobre todo en Phocylides, la oscuridad es total y la noche lunar sigue muy presente.
Phocylides tiene un diámetro aproximado de 115 kilómetros.
En la imagen de arriba se puede observar el Mare Humorum (1), el cráter Gassendi (2) y el cráter Mersenius (3). A la izquierda del Mare Humorum, se observa el Oceanus Procellarum (4).
El Mare Humorum o Mar de los Humores me recuerda bastante al Mare crisium o mar de la crisis, pero hay una diferencia, el Mare crisium es un mar lunar aislado, en cambio el mare Humorum no lo esta. El Mare Nubium (5) o Mar de las Nubes esta prácticamente junto al Mare Humorum.
También visitaré a continuación al cráter Gassendi que particularmente me gusta mucho, y el cráter Mersenius que es bastante interesante y se aprecia bastante bien, ya que se encontraba muy cercano al Terminador, en contra, Gassendi estaba algo alejado del Terminador y no era posible apreciar algunos detalles situados en el interior de Gassendi.
En la imagen de arriba se puede observar parte del Mare Humorum (1), esta zona esta situada entre el Mare Humorum y el cráter Schickard (2), se aprecia parte de este inmenso cráter también en la imagen.
En la imagen se puede observar varios cráteres “fantasmas”(3), que desaparecieron engullidos por la lava del Mar de los Humores. Es posible visualizar que sus paredes de estos cráteres “fantasmas” emergen tímidamente del Mare Humorum, e incluso el pico o montaña central del cráter Doppelmayer (4), que se estima que tiene una altitud alrededor de 2000 metros.
Señalar que las paredes mas altas de estos cráteres no superan los 450 metros de altitud.
Los minúsculos puntitos blancos que se aprecian en el interior del Mar de los Humores, son pequeñitos cráteres que el telescopio no consigue resolver por falta de resolución ya que son muy diminutos, solo consigo apreciar uno de manera clara en la imagen, porque es de mayor tamaño. También el Terminador esta alejado de la zona y vemos estas formaciones en condiciones poco favorables para las formaciones lunares mas pequeñas.
En la imagen de arriba se puede observar a gran parte del Mare Humorum (1), el cráter Gassendí (2), el cráter Mersenius (3), el cráter De Gasparis (4), y el cráter Doppelmayer (5), entre otras formaciones lunares.
En el Mar de los Humores se pueden apreciar tímidamente unas Dorsas lunares (6), en cierta apariencia circular, una posible definición de estas curiosas formaciones, podría ser la olas congeladas de lava dentro de este mar Lunar.
Es posible observar dos curiosas grietas paralelas, la que se sitúa mas la interior del Mare Humorum esta prácticamente pegada a Rupes Liebig (7), que es una falla de aproximadamente 80 kilómetros de longitud.
La grieta (8), situada en el borde del Mar de los Humores, se prolonga pasando por debajo de Gassendi. Estas grietas están asociadas al cráter Mersenius.
También es posible ver a Doppelmayer, prácticamente desaparecido a causa de que fue inundado por la lava del Mare Humorum, quedando su montaña central perfectamente visible y también destacar a otro interesante cráter llamado Cavendish con dos impactos visibles en sus paredes, uno mas pequeño que el otro, se observan muy bien gracias a que Cavendish esta situado justo en el Terminador lunar.
El Cráter De Gasparis también posee una grieta asociada a este cráter que se observa tímidamente por debajo de De Gasparisen en diagonal.
El cráter Vieta (9), con sus 87 kilómetros de diámetro , esta totalmente “sumergido” en la oscura noche Lunar, solo se aprecia parte de los bordes de sus murallas. Mas adelante mostrare un ejemplo del “juego” que da el Terminador Lunar con las formaciones situadas entre el día y la noche Lunar.
En la imagen de arriba se puede observar una pequeña zona del Mare Humorum (1), el cráter Gassendi(2) , el cráter Mersenius (3) y un semicráter fantasma, Letronne (4), inundado por la lava del Mare Procellarum, con un diámetro de 119 kilómetros.
En la imagen de arriba se puede observar al cráter Gassendi (1), mas centrado en la fotografía.
En la imagen de arriba se puede observar al cráter Gassendí (1), fotografiado con una lente Barlow de 3X, tuve como resultado una distancia focal de 3000mm.
El cráter Gassendi se asemeja a otros cráteres existentes en la cara visible de la Luna, como por ejemplo Plató. Aunque es mas pequeño Gassendi, se trata de una llanura rodeada de paredes o murallas, con un diámetro aproximado de 90 kilómetros, sus paredes no superan los 2000 metros de altura. Un lado de sus paredes esta hundido a consecuencia del cráter Gassendi A (3). En el interior de Gassendi, en la llanura existen varias montañas en su zona central, es un triple sistema montañoso (2), y no supera los 1200 metros de altitud. También posee varias grietas que no son visibles en el instante que realice la foto. El terminador Lunar estaba ya alejado y se observaba la zona prácticamente “plana” sin relieves.
A parte del triple sistema montañoso, existen varias colinas en la llanura del cráter.
También comentar que se observan perfectamente la sombras de las paredes situadas arriba de Gassendi.
En la imagen de arriba se puede observar al cráter Mersenius (1), fotografiado con una lente Barlow de 3X, tuve como resultado una distancia focal de 3000mm.
Bajo el Mare Humorum (2), ya a las afueras de este mar lunar, nos encontramos a Mersenius, un cráter con un diámetro aproximado de 80 kilómetros acompañado o mas bien dicho, rodeado de unas altísimas murallas de hasta 2500 metros de altura. Se puede apreciar las sombras de las murallas de arriba del cráter y las formas de estas. Mersenius tiene un fondo curioso, con semblanza de ahuevado o como si estuviese hinchado desde el centro, no se trata de una llanura plana.
También se puede apreciar mejor al cráter Cavendish (3), da una sensación que se trata de un cráter bastante profundo o con unas murallas relativamente altas.
De nuevo me dirijo al cráter Vieta (4), a la izquierda de la imagen hay otro cráter (5), seguramente de mas antigüedad que Vieta, se encuentra pegado a la derecha de Vieta.
Pues bien, esta formación Lunar se encuentra sumergida en plena noche lugar, no llega la luz solar aun a iluminar su fondo, pero si que se ilumina seguramente una especie de cresta o una colina alargada (6), en la que esta su cima tímidamente iluminada por el Sol. A continuación busqué un mapa lunar de la zona para saber que si lo que me mostraba la Luz solar, dentro de este cráter con nombre que desconozco era lo yo pensaba…
En la imagen de arriba obtenida de http://www.lunarrepublic.com , pude comprobar que esta elevación en el terreno de esta formación lunar existe y parece ser una especie de cresta (1). Las luces y sombras en la Luna son muy importantes en la observación de formaciones lunares y nos regalan unas imágenes con espectaculares relieves.
En la imagen también aparecen Mersenius (2) y Cavendish (3).
En la imagen de arriba se puede observar parte del cráter Gassendí (1), el Oceanus Procellarum (2) y los cráteres Kepler (3), Copernicus (4) y Aristarcos (5). La fotografía esta realizada con una webcam acoplada directamente al telescopio sin el uso de una lente Barlow.
Dejamos atrás al Mar de los Humores y nos adentramos en el Oceanus Procellarum o Océano de las Tempestades, en este océano lunar de lava solidificada nos encontramos a dos viejos conocidos, el cráter Copernicus y el cráter Kepler . Estos dos cráteres no presenta su relieve visible, en especial Copernicus, al estar alejados del Terminador lunar, pero su sistema de rayos son perfectamente visibles porque son muy brillantes cuando son iluminados intensamente por el Sol.
Así que esta zona no la visite al no ser una noche propicia para poder ver mas detalles de esta región lunar, en cambio la zona situada entre el cráter Marius (6) y el cráter Aristachus si que era una buena noche para visitarla, y tenia muchas ganas de visitar esta zona porque era la primera vez que iba a fotografiar los famosos Domos Lunares, que ya había visto en visual pero no había tenido ocasión de fotografiarlos, también tenia la posibilidad de visitar una inmensa grieta lunar, que es posible observarla con pequeños telescopios ya que si no me equivoco es la grieta lunar de mas fácil observar.
Así que decidí acercarme un poquito mas y no desaprovechar la oportunidad...
En la imagen de arriba se puede observar en pleno Oceanus Procellarum (1), un enorme y espectacular campo de Domos lunares (2), junto al cráter Marius (3). Esta imagen la obtuve mediante una webcam acoplada a una lente Barlow de 2X y todo este conjunto acoplado al porta ocular del telescopio, con la técnica de foco primario.
El cráter Kepler (4), aparece totalmente quemado en la imagen, el Sol lo ilumina intensamente, pero a pesar de ello es posible observar su sistema de rayos o eyecciones de material que se expandieron tras el impacto que creo a este cráter.
Hacia el Sur mas abajo de Kepler, aparece el cráter Marius con un diámetro de unos 40 kilómetros y sus murallas no superan los 1600 metros de altitud, a partir de Marius aparece un terreno granulado junto a una grieta (5), que se observa un poco difuminada. Estos granos lunares son Domos y estos Domos son “chimeneas lunares” de origen volcánico .
En la imagen de arriba se puede observar las misma imagen anterior , pero esta vez girada donde se puede apreciar el campo de Domos (1), situados junto al cráter Marius (2).
Esta zona Lunar es increíble y misteriosa, en esta región Lunar se han detectado muchos fenómenos transitorios , los famosos TLP “Trasient Lunar Phenomen”, son resplandores y oscurecimientos de la superficie de un lugar concreto de la Luna, producidos por pequeñas perturbaciones y “lunamotos” terremotos lunares que liberan gases desde el interior de la Luna hasta la superficie. Es un lugar idóneo para estos TLP por su historia geológica del terreno de origen volcánico.
Algunos de estos Domos presentan una chimeneas en la cima pero no son visibles con mi TAL de 100mm de abertura, es necesario “una ventana a las estrellas” de mayor abertura.
También presenta esta región Lunar en pleno Océano de las Tempestades (3), unas inmensas Dorsas Lunares (4) o “olas congeladas de lava” claramente visibles, con formas serpenteantes.
¿Podrían también tratarse de túneles huecos de lava solidificada algunas de estas formaciones Lunares?...
La sonda Lunar Japonesa “Kaguya” detectó en esta región del Oceano de las Tempestades una “claraboya”..Un gran agujero en la superficie de la Luna que parece conducir a un gran túnel subterráneo, el agujero tiene un diámetro de 65 metros y se estima que tenga una profundidad de 80 metros. Si existiesen túneles de lava solidificada suficientemente ancho para albergar algún tipo de base Lunar para la exploración humana de la Luna, seria una bendición contra la peligrosísima radiación solar que “machaca” continuamente la superficie Lunar...
En la imagen de arriba se puede observar al cráter Aristarcos (1), situado en el Oceanus Procellarum (2), junto a él, el cráter Herodotus (3) y la mas espectacular grieta Lunar Vallis Schröteri (4), entre otras formaciones lunares. Esta fotografía ha sido realizada con una webcam acoplada a una lente Barlow de 3X y todo este conjunto acoplado al porta ocular del telescopio, a foco primario.
El cráter Aristarcos o Aristarco es extremadamente brillante, gracias a su material altamente reflectante, incluso se prolonga en forma de “lengua” (5), hasta su vecino el cráter Herodotus, se observa en la imagen una raya o línea muy brillante, esta línea es material de Aristarchus eyectado tras el impacto que lo creo en la superficie Lunar hasta Herodotus.
La región de Aristarchus también se encuentra en la zona donde mas “T.L.P” se han avistado por observadores del todo el mundo. Se encuentra en el mismo Oceanus Procellarum y esta región es de origen volcánico y pueda que exista hoy en día aun algún tipo de pequeña actividad volcánica con pequeños terremotos o mas bien dicho “luna motos”. Seguramente te trate de la zona con mayor posibilidad de existencia de dicha actividad.
Aristarchus tiene un diámetro de tan solo 40 kilómetros para su inmenso brillo, sus paredes o murallas se alzan unos 3000 metros de altura.
El cráter Herodotus en cambio es anterior a la formación del Oceanus Procellarum, y eso se sabe porque su interior esta inundado por lava del Océano de las Tempestades, no llega a ser un cráter “fantasma” pero casi. La tonalidad de color de la llanura de Herodotus es la misma que la del Oceanus Procellarum. Su diámetro es de unos 35 kilómetros de diámetro y sus murallas tienen una altura alrededor de 1500 metros.
Los Montes Agrícolas (6), visibles en la imagen pegados al Terminador Lunar. Se trata de una cadena montañosa de unos 160 kilómetros de longitud, y una altitud máxima de unos 1500 metros.
Vallis Schöteri es una grieta espectacular, pienso que es la grieta Lunar mas fácil de observar para los aficionados con pequeños telescopios, tiene una longitud de 160 kilómetros y su anchura varia de 10 a 6 kilómetros. Vallis Schöteri comienza en el cráter Heredotus, se observar una zona oscura pegada a Heredotus y podría ser una chimenea volcánica y acaba después de su forma semicircular, se desvanece a la resolución de mi telescopio, ya que al final se cree que su anchura mengua hasta los 500 metros.
En la parte inferior derecha de la imagen se observan un par de Domos lunares (7), ya que esta zona se encuentra pegada al campo de Domos situado junto al cráter Marius.
También mencionar la observación de tres formaciones lunares que realmente no se si se tratan de colinas o Domos (8), situados junto a los Montes Agrícolas. Tienen una altura considerable ya que están mas iluminados que el terreno Lunar en donde se encuentran.
En la imagen de arriba se puede observar una panorámica Lunar en la que aparecen el cráter Copernicus (1), el cráter Kepler (2), el cráter Aristarcos (3), y la región del Mare Ibrium (4), en donde decido acercarme a continuación a esta espectacular región lunar.
En la imagen de arriba se puede observar otra panorámica Lunar en la que aparece el cráter Copernicus (1), totalmente “quemada” la imagen por la acción de la luz Solar, aunque su espectacular sistema de rayos o eyecciones son visibles sin problemas. Esta la he girado 90 grados en dirección a las agujas del reloj y se observa también el cráter Plató (2) y la región entre el Mare Frigoris (3) y el Mare Imbrium (4) que a continuación visitare mas de cerca.
La imagen anterior y la imagen de arriba esta realizadas con una webcam acoplada al porta ocular del telescopio a foco primario.
A pesar que el Terminador se situaba lejos de las formaciones lunares que deseaba visitar, la visibilidad de detalles era bastante buena y decidí que mi “ventana a las estrellas” me acercara lo máximo posible sin perder demasiada resolución por abusar de magnificación o de aumentos en la zona.
En la imagen de arriba se puede observar una de las zonas mas bonitas de la Luna a las orillas del Mare Imbrium (1)..El mar de las lluvias.
Un ejemplo de Bahía Lunar sin dudas es Sinus Iridium (2), o Bahía de los iris. Es una de las imágenes mas alucinantes que una persona pueda ver a través de un telescopio..Nuestra “ventana a las estrellas”
Sinus Iridum en realidad es un cráter, o mejor dicho un semi cráter ya que su mitad no visible esta bajo el Mare Imbrium, fue inundado por la lava de este mar Lunar. Sinus Iridium se creo antes de la existencia de Mare Imbrium o el Mar de las Lluvias.
La zona visible, que emerge de la lava solidificada del Mar de las Lluvias son unas murallas altísimas y en una parte ellas están situados los Montes Jura (3), con una altitud máxima de 4000 metros y una anchura de 30 kilómetros. Tras esta cordillera Lunar esta situada “la cara de la Luna”...
El cráter Bianchi (4), esta pegado a las murallas de Sinus Iridium, este cráter tiene un diámetro de 40 kilómetros y sus murallas alcanzan una altura de 3000 metros, se puede observar las sombras de parte de sus murallas proyectadas en su plana superficie.
En uno de los extremos de los Montes Jura, en el centro de la imagen, se puede observar un gran acantilado (5), que “cae” bruscamente sobre el Mar de las Lluvias, tiene una altitud de 2500 metros, se puede observar su sombra proyectada sobre el Mare Imbrium o Mar de las Lluvias. Incluso se observa la sombra tímidamente en la imágenes panorámicas tomadas con menos aumentos como un punto negro bien definido.
Al otro lado de Sinus Iridium se puede ver una “gran isla” en el Mar de las Lluvias, se trata de un macizo montañoso llamado Montes Recti (6), que tienen alrededor de 100 kilómetros de longitud por unos 20 Kilómetros de anchura con una altitud máxima de 1800 metros. Montes Recti me da una sensación de un gran islote cercano a las Bahias de Mare Imbrium. Los Montes Recti albergan un pequeño cráter de unos 5 kilómetros de diámetro y es un buena prueba de poder de resolución para un telescopio de 100mm de abertura, como el utilizado por un servidor para fotografiar estas regiones Lunares, en este caso se observa, aunque tímidamente posiblemente por la lejanía del Terminador Lunar junto con la intensa luz solar dominante ya en la zona, que dificulta observar formaciones lunares y sus relieves, pero aun así estoy satisfecho con las imágenes obtenidas con este modesto refractor.
En las dos imágenes consecutivas de arriba, se puede apreciar “la cara de la Luna”.
Muy cercano a los Montes Jura se encuentra esta formación Lunar que me recuerda a una cara, con tres cráteres, que son los dos ojos y la boca, y una curiosa formación mas elevada de la superficie de “la cara” que tiene una semejanza a una nariz.
Parece que “la cara de la Luna” me esta observando con un gesto mas bien sorpresivo y mirándome de reojo...Seguramente estará viendo con asombro un planeta azul llamado Tierra, sobre el negro cielo Lunar...
Mas allá de Sinus iridum, atravesando sus altas tierra con grandes desniveles y varios cráteres, nos encontramos con otro Mare, el Mare Frigoris o el Mar del Frio..
En la imagen de arriba se puede observar parte del Mare Frigoris (1), en castellano, el Mar del Frío.
El Mare Frigoris es un Mar alargado de unos 1000 kilómetros de longitud.
A la orilla del Mar del Frío se encuentra un enorme cráter, se trata de J.Herschel (2), tiene un diámetro de 156 kilómetros, su interior es una inmensa llanura con colinas, cratercillos visibles tímidamente en la imagen y varias grietas. Las murallas de J.Herschel están en bastante mal estado, casi derruidas. En la parte inferior del cráter visto en la fotografía, tiene un cráter de unos 24 kilómetros de diámetro, se trata del cráter Horrebow (3) y se creo mas tarde en el tiempo que J.Herschel, ya que Horrebow esta sobreexpuesto y destruyó parte de sus murallas en el “sur” de J.Herschel.
Muy cercano al limbo Lunar Norte, casi tocando a la cara oculta, me encuentro con una sorpresa en el perfecto relieve observable de una parte de las murallas del cráter Anaximander (4), con un diámetro aproximado de 68 kilómetros. Puedo observar perfectamente el borde de sus murallas serpenteantes por el lado menos iluminado y observo claramente como sobresalen del terreno lunar exterior al cráter. Al otro lado de Anaximander observo una superficie oscura y aparentemente llana y por supuesto sus altas paredes iluminadas por el Sol. Ahora puedo ver que son unas autenticas “murallas defensivas” (5) y por supuesto son mas altas que la superficie exterior a las que estas murallas hacen evitar la llegada de la luz solar mas allá de Anaximander.
En la frontera entre la cara visible y la cara oculta puedo observar las murallas tímidamente iluminadas en su lado interior del cráter J.Herschel B (6). Seguramente este cráter fue creado por parte del material rebotado por la formación del cráter J.Herschel.
En la imagen de arriba se puede observar otra imagen parte de la región Mare Frigoris (1), en Español, el Mar del Frío.
En pleno centro del Mare Frigoris, en medio de tanta calma en forma de lava solidificada, nos encontramos con el cráter Harpalus (2), con unos 39 kilómetros de diámetro
Mas arriba, a la orilla del Mar del Frio aparece en la imagen el cráter South (3), con unos 108 kilómetros de diámetro, puedo apreciar sus paredes bastante derruidas muy parecidas a las del cráter J.Herschel. Puedo apreciar su interior que parece ser muy “granulada” repleta de colinas.
Junto a los Montes Jura (4), de nuevo observo al cráter Bianchi (5), en esta ocasión observo que en sus murallas iluminadas se dibujan en forma de terrazas.
Promontorium Laplace (6), el acantilado que mas atrás mencione, puedo observar la sombra con forma redondeada proyectada sobre Sinus Iridium.
En la imagen de arriba se puede observar el Mare Frigoris (1), el cráter Plató (2), Vallis Alpes (3), el Montes Alpes (4) y los Montes Tenerife (5).
En esta imagen aparece el cráter Plató, es sin duda uno de mis cráteres favoritos que ya he “visitado” en artículos anteriores de la Luna.
Plató es un inmenso cráter con unos 100 kilómetros de diámetro y con unas murallas que en algunas zonas llegan a tener una altura de unos 2000 metros.
Es una zona en la Luna muy interesante, aunque en esta ocasión todo este lugar esta iluminado intensamente por la luz solar y no se aprecian relieves, por lo tanto todo queda bastante plano, como ocurre cuando observamos la Luna con un telescopio en su fase llena.
Esta ultima imagen pone fin a este “paseo por la Luna”, el Astro mas cercano nuestro planeta.
La Luna es un desierto sin aire, frío y desolado. Pero a pesar de ello esta llena de posibilidades para establecer una colonia Humana en un futuro no demasiado lejano, gracias a los últimos descubrimientos que confirma que el agua en estado de hielo en la Luna es mas abundante de lo que se creía y es clave para establecer una Base en la Luna..
Y por supuesto gracias a nuestras “ventanas a las estrellas” podemos disfrutar de un Astro con multitud de distintas zonas y formaciones Lunares para poder disfrutarlas mientras realizamos de nuevo.. “Un paseo por la Luna”…
domingo, 29 de agosto de 2010
Un paseo por la Luna...
El equipo utilizado para la captura de los videos es un telescopio refractor de la casa rusa TAL, con un diámetro de abertura de 100mm y una distancia focal de 1000mm, la montura es una Meade LXD75 motorizada y la webcan es una Philips SPC 900NC. También utilice dos lentes Barlow de 2X y 3X.
Hizo una buena noche prácticamente despejada de nubes y con una ligera brisa.
Este es el primer video capturado con webcan a foco primario, en esta ocasión utilicé una lente Barlow de 2X, así consigo duplicar la distancia focal del tubo óptico.
Los siguientes videos han sido capturados utilizando una lente Barlow de 3X, es decir, triplico la distancia focal del tubo óptico.
Estos videos son un avance del próximo artículo que publicare mas adelante, serán fotografías de las zonas lunares visitadas que se nos muestran en los videos y así, se podrá observar y comentar las interesantísimas zonas, algunas de ellas jamás fotografiadas por un servidor. Con multitud de detalles y distintas formaciones geológicas de la Luna...
Hasta entonces, desear que disfrutéis de los videos y observéis las asombrosas formaciones lunares, entre ellos los impresionantes cráteres que aparecen en las imágenes...
Gracias y hasta pronto.
domingo, 15 de agosto de 2010
Perseidas 2010, Una misión imposible...
Pero tenia un problema, un gran inconveniente que era, la mas que posible presencia de nubes e incluso tormentas a esas horas. El cielo nublado es el enemigo numero uno del astrónomo, o personas que quieren disfrutar de una agradable noche de observación de los astros, o en mi caso de las perseidas o conocidas de una manera mas romántica como estrellas fugaces.
En la imagen de arriba podemos observar una instantánea de una Luna prácticamente llena acompañadas por nubes teñidas por el Sol durante un atardecer.
No siempre la presencia de nubes arruinan una sesión de observación astronómica, en el caso de la fotografía de arriba podemos observar sin problemas a la Luna, ya que las nubes se encuentran mas bajas, mas cerca del horizonte que la Luna. Así que por el momento tenemos una ventana con acceso a los astros entre las nubes.
Hice un seguimiento del parte meteorológico para decidir si me desplazaba hasta Pontons, que es mi lugar de observación o por lo contrario cancelaba la sesión de observación.
Al final decidí irme ya que había una pequeña posibilidad de que aparecieran ciertos claros o ventanas entre las nubes, ya que el frente tormentoso se desplazaría hacia el sur, hacia la costa, la posibilidad era muy pequeña pero había que intentarlo, ya que este fenómeno solo ocurre una vez al año.
Así que metí en la mochila la cámara réflex y el trípode y me desplace hasta el punto de observación. Por el camino me cayo “encima el cielo”, una tormenta eléctrica intensísima tal y como estaba anunciada. Al llegar a Pontons, el cielo estaba totalmente nublado, así que me dispuse a esperar a que anocheciera y que las molestas nubes me “abrieran” alguna ventana para poder ver las estrellas.
Sobre todo al noroeste, entre Perseo y Casiopea.
En la imagen de arriba se puede observar un cielo totalmente cubierto por nubes. Esta imagen ha sido fotografiada con una cámara réflex en manual, con enfoque manual y una exposición de 112 segundos a ISO 800.
En la imagen de arriba representa el estado que presento el cielo hacia el sur, durante las horas que estuve intentando capturar alguna Perseida. Mi esperanza de avistar algún claro o ventana entre nubes se situaban hacia el noroeste, que era la zona clave para la observación.
La luz amarillenta que se observa en el cielo es el resultado de la contaminación lumínica de poblaciones situadas mas allá del horizonte. Gracias a las nubes que reflectan esta luz, el sensor de la cámara la puede captar.
En la imagen de arriba es posible observar una parte del cielo estrellado situado al noroeste. La imagen ha sido fotografiada con una cámara réflex en modo manual, con enfoque manual y 248 segundos de exposición a ISO 100.
Durante las horas que estuve observando, hubo un par de ocasiones que aparecieron unos claros o ventanas entre las nubes, si miramos hacia el horizonte aparecen rasgos nubosos por encima del tejado de la casa, eras nubes finas que permitían fotografiar estrellas a través de ellas, mas abajo en el horizonte, eran mucho mas espesas, pude observar unas cinco perseidas, pero no tuve suerte, aunque apuntaba hacia la constelación de Perseo, estas perseidas aparecieron mas arriba y mas hacia la derecha de la imagen. Poco después las nubes volvieron a tapar toda la zona.
En la imagen de arriba se observa un cielo estrellado acechado por nubes que parecen subir desde el horizonte. La imagen ha sido fotografiada con una cámara réflex en modo manual con enfoque manual y una exposición 265 segundos a ISO 800.
Mas tarde tuve otra oportunidad para intentar capturar a alguna Perseida, las nubes estaba mas altas en el horizonte, pero aun se podía observar la constelación del Perseo. Las nubes acechaban el noroeste, cada vez se tapaba mas. El sur estaba desde primera hora totalmente tapado por las nubes que estaban descargando su furia tormentosa mas hacia el sur, en la costa.
Pero desgraciadamente, como anteriormente paso, no pude capturar ninguna Perseida, en tan malas condiciones solo podría fotografiar a las mas brillantes, y aun faltaban casi dos horas para su máximo, cosa que no pude contemplar, esta fue la ultima fotografía que realice al noroeste, en la zona de la constelación de Perseo. Las nubes taparon todo el este y noroeste, solo quedaba el norte con alguna ventana entre nubes.
En la imagen de arriba se observa un pequeño claro o ventana entre nubes, pero con una pequeña sorpresa llamada M81. La imagen ha sido fotografiada con una cámara réflex en modo manual con enfoque manual y una exposición de 167 segundos a ISO 800.
Ya solo quedaba el norte con una pequeña ventana o tregua ofrecida por las nubes a las estrellas, así que gire la cámara montada sobre el trípode y apunte hacia aquel claro o ventana para probar suerte y a ver si alguna Perseida brillante pasaba por casualidad por la zona, pero de nuevo no tuve suerte…
Se volvió a tapar aquella pequeña tregua ofrecida por las nubes y di por terminada la sesión de observación, visualmente tuve la suerte de ver alguna, pero no pude retratarlo en una imagen.
Pero afortunadamente como despedida apareció en la imagen una galaxia denominada M81 y situada en la constelación de la osa mayor, es una galaxia “brillante” con una magnitud de 6,90 y se estima que se encuentra a una distancia de nosotros de 12 millones de años luz…
Se puede observar su núcleo mas luminoso y su disco con una apariencia de neblina a ambos lados del núcleo central.
Durante los meses de Julio y agosto es posible observar alguna Perseida de forma esporádica, pero siendo fuera del día previsto como su máximo de 80 Perseidas a la hora, que este año ocurrió el pasado día 12, son muy difíciles de fotografiar. Así que habrá que esperar al próximo año, hasta entonces me quedo con las ultimas que pude fotografiar…
http://www.orbitaenmimundo.blogspot.com/2008/08/capturando-estrellas-fugaces-perseidas.html
lunes, 10 de mayo de 2010
La nebulosa de Orión; cuna de las estrellas..
En el año 3000 A.c., los egipcios conocían a la constelación de Orión con el nombre de Osiris, el dios de la muerte. Una teoría explica que las tres pirámides fueron levantadas por los egipcios para representar las tres estrellas que forman el cinturón de Orión. Coinciden en la posición exacta que tenían las estrellas del cinturón de Orión en aquella época. Sin duda es una teoría fascinante.
En la imagen de arriba se observa gran parte de la constelación de Orión. El cinturón de Orión y la nebulosa de Orión conocida como M42.
Esta fotografía la hice empleando una cámara réflex montada sobre un trípode con un objetivo estándar.
He querido simular como se observaría la constelación de Orión a simple vista en una noche oscura sin Luna. Evidentemente la noche en que realice la imagen no era oscura, pero aumentando el tiempo de exposición pude realizar una simulación lo mas fiable posible. Las estrellas se ven redondeadas y eso indica que no emplee mas de 20 segundos de exposición ya que no hice seguimiento.
Como es posible ver en la imagen, la nebulosa de Orión (M42) se observaría a simple vista en una noche oscura como una estrella o pequeña mancha difusa de color blanco.
La constelación de Orión se observa cerca del Horizonte, para mi es la mas espectacular del firmamento y es posible verla en ambos hemisferios. En mi estancia en Colombia pude observar la nebulosa de Orión con el pequeño Maksutov de 102mm.
No es de extrañar que varias civilizaciones hayan quedado contemplando a esta constelación y la hayan asociado a dioses, el cinturón de Orión es espectacular la hace fácilmente reconocible, junto a la “espada” de Orión, en donde se encuentra la nebulosa y una de las zonas mas activas de la Vía Láctea..
Después de observar la constelación y la nebulosa de Orión a simple vista, ahora nos asomaremos a la “ventana” de nuestra nave espacial en un "viaje" imaginario para ver las estrellas de mas cerca, emplearemos un telescopio junto a una cámara réflex que será nuestra "ventana" y testigo, gracias a las astrofotografías que tomaremos de una de las mas grandes maravillas de todo el firmamento, la gran nebulosa de Orión, (M42) es una autentica fabrica de estrellas...
En la imagen de arriba se observa la nebulosa de Orión, una sola imagen sin procesar tomada con una cámara réflex acoplada al porta ocular del habitual telescopio que suelo utilizar, una newton de 150mm.
M42 es una bella nebulosa situada a 1500 años luz de nuestro planeta Tierra, se trata de una de las regiones mas activas de formaciones estelares de la vía Láctea, que es nuestra galaxia.
La nebulosa de Orión tiene un diámetro aproximado de 20 a 30 años luz, pero es posible que sea mucho mas grande ya que parece ser que solo es visible una parte de esta espectacular nube de gas.
La imagen es muy similar a la vista a través de un ocular que nos de una potencia de 37 o 48 aumentos, es posible que en la fotografía resulte mas grande, pero la forma es muy similar, vemos el núcleo llamado el Trapecio y tres estrella lineales que forman un sistema triple estelar. El trapecio también es un sistema que consta de 6 estrellas, visibles solo 4, mas adelante les haremos una visita mas de cerca.
La forma de ave que nos muestra la nube de gas es una imagen muy fiel a la que nos muestra un ocular de poco aumento y un telescopio con una abertura de 150mm. Eso si, visualmente la veremos en blanco y negro, sin colores. Solo con telescopios de gran abertura, a partir de 200mm, es posible observar tonalidades verdosas.
En la imagen de arriba la misma imagen que la anterior pero esta vez he procesado los histogramas.
Ahora vemos una nube de gas mas definida y aparecen mas estrellas entelarañadas en esta inmensa nebulosa.
La nebulosa de Orión es una gran nube formada por gas y polvo, y posee todos los componentes para formar estrellas en su interior.
Es una nebulosa de emisión, porque en su interior al formarse las estrellas, estas empiezan a brillar y emitir energía, y esta energía interactúa ionizando el gas de los alrededores de la estrella, emitiendo luz como resultado final, por eso la nebulosa es tan luminosa, esta “encendida” por las estrellas que se han formado en su interior.
Cuanto mas masivas sean las estrellas, mas interactúa en el medio de gas y polvo en donde se sitúan y mas luminosa será la nebulosa.
Los colores de la nebulosa de Orión mas frecuentes son el rojizo que nos indica la presencia de hidrógeno y el verdoso azulado que si no estoy equivocado nos indica la presencia de carbono.
M42 fotografiada con un potente telescopio, aparece de un color mas rojizo que en la imagen, porque hay mucha presencia de hidrógeno.
En la imagen de arriba es posible ver a una espectacular nebulosa de Orión. En esta imagen realice una exposición de 3 minutos con 30 segundos a ISO 1600.
En esta imagen podemos observar la impresionante nube de gas y polvo en todo su esplendor, es inmensa. La imagen tiene mucho ruido, ya que no esta procesada, es una fotografía en “bruto” .
También podemos ver a M43, otra pequeña nebulosa que la asociamos como parte de M42, pero realmente es nebulosa independiente a M42, aunque estén aparentemente unidas.
También capte en la imagen dos trazas lineales (1 y 2) seguramente provocadas por el paso de dos satélites en orbita alrededor de la tierra, pero no lo puedo asegurar al 100%.
En la imagen de arriba se observa a la nebulosa de Orión procesada. He intentado eliminar el excesivo ruido.
Realmente no se mucho aun de procesado, apenas estoy empezando con esto de la astrofotografía con réflex, y en realidad es bastante interesante, y voy dejando de lado la astronomía visual mirando a través del ocular y anotando lo que observo. Ahora las pocas veces que tengo la oportunidad de disfrutar del telescopio es para acoplarle rápidamente la cámara e intentar fotografiar las formaciones de objetos de cielo profundo que pueda observar en una determinada noche, como en este caso, le ha tocado a la nebulosa de Orión, Un viejo reto hecho hoy realidad.
En la imagen de arriba se observa la nebulosa de Orión con otro diferente procesado para eliminar ruido.
Pienso que utilizar largas exposiciones para fotografiar a M42, no es lo mas acertado, ya que el núcleo de la nebulosa resulta “quemado” y tapamos a varias estrellas, a cambio vemos mas nube de gas y polvo periférico, pero aumenta el ruido considerablemente.
Si nos fijamos en los trazos de gas y polvo, sobre todo el izquierdo que es el mas ancho y definido, resultan muy llamativos en la imagen e incluso da cierta sensación contornos con relieves y fondo como una especie de imagen en 3D, no resulta una imagen plana.
Es impresionante esta nebulosa, que gran satisfacción da a los aficionados a la astronomía con equipos modestos como el que yo poseo.
Seguimos observando el color rojizo de M42, sobre todo en las periferias de la nebulosa, todo lo que este cerca del núcleo resulta “quemado” por la exposición.
En la imagen de arriba podemos observar a la nebulosa de Orión con menor aumento, divisamos un mayor campo estelar.
Se cree que todas las estrellas que están situadas en los alrededores de M42 y fuera de la nebulosa, se han formado en el interior de la nebulosa de Orión. Es decir una autentica cuna de estrellas.
Fotografiar a M42 con mas campo, por lo tanto con menor aumento, resulta mas bonita aunque mas pequeña en tamaño, pero sale algo mas nítida, sobre todo M43 y siempre cuando utilizamos equipos modestos y de calidad de imagen justita.
En la imagen de arriba podemos observar a M42 con mayor aumento.
El trapecio (1) es el verdadero “motor” de M42, hace años capte con webcam a este grupo de 4 estrellas masivas de color azuladas, la iluminación que da a la nebulosa es impresionante, observarlas a través de un telescopio también los es.
La webcam no era capaz de mostrarme la nube de gas y polvo usando el mismo telescopio newton , con el que he obtenido todas las fotografías publicadas en este articulo.
Las inmensas nubes de hidrógeno la nebulosa de Orión aun son capaces de generar muchas mas estrellas de las que ya ha formado.
Si se observa la imagen, se aprecian muchas estrellas entelarañadas en la nube de gas y polvo, solo con la réflex es posible observar gran cantidad de estrellas en el interior de la nebulosa con telescopios de pequeña abertura. Transmiten una sensación de salir disparadas desde la nube de gas de la nebulosa.
En la imagen de arriba se observa a M42 con menor aumento y un mayor campo estelar visible.
Esta imagen de la nebulosa de Orión procesada con histogramas y saturación, puede ser similar a las imágenes realizadas por los astrofotógrafos con equipos profesionales, que nos muestran una M42 con un color rojizo mas intenso, con uno de los trazos o banda mas definido y amplio con una tonalidad azulada.
Esta imagen tiene un buen contraste y me gusta mucho, pienso que es la mas bonita que he mostrado hasta el momento. Se muestra muy definida la estrella que “enciende” los de la nebulosa M43.
El observatorio espacial Herschel de la agencia espacia europea (ESA), a través del espectro de la nebulosa de Orión ha descubierto multitud de moléculas orgánicas. Se han identificado agua, monóxido de carbono, metanol, oxido de azufre, formaldehído, entre otras. El instrumento utilizado ha sido el IFI y estudia los picos espectrales en la nebulosa de Orión.
Estas moléculas son los elementos básicos para la aparición de la vida, y la nebulosa de Orión es una de las mayores “fabricas” de estas moléculas.
También se han podido observar discos protoplanetarios alrededor de cientos de estrellas en M42, son estrellas jóvenes con planetas en formación orbitando alrededor de estas estrellas.
Con estos descubrimientos se demuestra que no estamos solos en el universo y que en otros lugares de nuestra galaxia también es posible la aparición de la vida.
En la imagen de arriba se observa al “Trapecio” (1) motor de M42 (3) y M43(2)con un mayor aumento y un campo estelar mucho mas reducido que en la imagen anterior.
Esta nebulosa de Orión es la misma que la anterior, pero con un mayor aumento perdemos contraste, aumenta el ruido y disminuye el brillo.
Creo y no me equivoco con decir, que las imágenes de la nebulosa de Orión con equipos modestos quedan mejor con un menor aumento y mayor campo estelar visible, si aumentamos la magnificación perdemos luz y contraste en las fotografías obtenidas.
En la imagen de arriba se observa una pequeña parte de M42, el famoso Trapecio estelar (1).
No podía acabar este “viaje” a la nebulosa de Orión situada a unos 1500 años luz de distancia, sin visitar al Trapecio. Se trata de un sistema cuádruple formado por 4 estrellas gigantes visibles, pero en realidad son 6 estrellas y se le llaman así porque el conjunto de estas estrellas se asemejan a un Trapecio.
Para poder fotografiar al Trapecio tuve que disminuir la exposición a 10 segundos y el ISO a 400 de la cámara réflex.
La nube de gas desaparece casi por completo y solo nos muestra el corazón de la nebulosa de Orión “encendido” por el trapecio y al sistema triple estelar lineal de estrellas de un poco mas abajo a la izquierda, también con un gran tamaño.
En la imagen de arriba se observa una pequeña parte de M42, el famoso Trapecio estelar (1), a mayor aumento y con un poco mas de 10 segundos de exposición. Podemos observar “la cabeza del ave” con la que se asemeja la nebulosa de Orión, un ave que parece volar hacia nosotros. El trapecio ya es visible, pero aun aparece algo “quemado” por la exposición.
En la imagen de arriba se observa una pequeña parte de M42, el famoso Trapecio estelar (1). Ampliado y con 10 segundos de exposición a ISO 400.
El Trapecio esta formado por las estrellas A,B,C y D. En esta fotografía ya aparecen perfectamente visibles y mas definidas que en la imagen anterior.
La estrella mas brillante es la C de magnitud 5,6 cerca de esta estrella C, están las otras dos estrellas que formarían un sistema estelar de 6 estrellas en total, pero son menos luminosas y por lo tanto invisibles para mi sistema telescopio-cámara réflex, son de magnitudes 11 y 12.
El Trapecio es visible con un ocular en el telescopio e incluso podemos observar a estas 4 estrellas, que son las responsables del “ impresionante encendido” del corazón de la nebulosa de Orión.
En la imagen de arriba, M42 en todo su esplendor, fotografiada a través de un telescopio Newton
De 150mm y 1200mm de distancia focal, usando una cámara reflex acoplada al porta ocular del telescopio, con la técnica de foco primario.
Con esta ultima imagen finalizo este "viaje" a la nebulosa de Orión, y he cumplido un sueño en poder fotografiarla con todo su esplendor, su grandeza que la certifica como el objeto de cielo profundo mas bello del firmamento, seguro que la persona que lea este articulo, estará de acuerdo conmigo.
De pequeño siempre observaba a esta constelación aunque fuese por un instante, su cinturón formado por 3 estrellas en línea es muy impactante y se te queda en la retina, es una constelación diferente a las demás, parece llamarte para que la mires, no es una coincidencia que en la antigüedad fuera asociada a Dioses y que al dejar la vida física en la tierra, el espíritu deseara viajar entre las estrellas hasta llegar a ella.
La astrofotografía me ha mostrado a una nebulosa de Orión mas espectacular, mas impresionante, aun así utilizando un telescopio pensado mas para planetaria que para cielo profundo, por su focal (F8).
Cuando compre mi primer telescopio y al observar esta nebulosa que me costo bastante localizar, me quede impresionado, nunca podía imaginarla así, yo mismo pensé que como se vería con un potente instrumento luminoso, cuanto mas abertura, mas estrellas aparecen en la nube de gas y mas grande es esta. Tiene una belleza sin precedentes, da igual lo veterano que seas en esto de la astronomía, nunca te cansaras de visitar a esta “cuna de estrellas”...